martes, 5 de mayo de 2015

Semana 8

Medidas en vertientes y cauces

Existe una forma fácil de saber con cuánta agua  se cuenta, para planificar e invertir en riego.

Especialmente en áreas de escases, como es  el secano, la técnica resulta un aporte para tener en cuenta. Se necesita: una bomba, una huincha de medir, una lienza con peso, un amperímetro, un reloj, una calculadora de las más sencillas y la paciencia para seguir paso a paso las indicaciones.


La  relación – uso de la tierra

El término vocación de uso agrícola de la tierra ha cobrado fuerza y notoriedad en nuestros días, donde se emplea extensamente el término en todo su texto, para regular y promover la actividad agrícola y la clasificación de la tierra según su vocación de uso agrícola. Esto tienes mayor importancia en la constitución y las leyes de la república de Venezuela.

El Ordenamiento Territorial y La Vocación de Uso Agrícola de la Tierra: Fundamentar el rol de la vocación de uso de la tierra para la ordenación del territorio requiere, a partir del esclarecimiento de un sistema de conceptos, poner en evidencia la vinculación de esta con la esencia misma de la ordenación como proceso de planificación y, a la vez, como política de Estado.

El  sistema de información geográfica

Un SIG es un conjunto de herramientas, de programas, equipamiento metodologías, datos y personas perfectamente integrados, que permiten la colecta, el almacenamiento, el procesamiento y el análisis de datos geográficamente referenciados para un conjunto particular de objetivos.                                                                                                                                                                            
Soporte Tecnológico: Componentes físicas del sistema. (Computadores, scanner, máquinas fotográficas, digitales, etc.)
Soporte Operacional: Componentes operativos del sistema (Programas, Computacionales, estadísticas, gráficos, etc.)
Procedimientos Y Métodos: Definidos según las necesidades del usuario.
  • SIG: Herramientas para la gestión integrada de recursos naturales en   cuencas hidrográficas.                                                           
  • Dato geográfico: Localización geográfica (expresada como coordenadas en un mapa).
  • Atributos descriptivos: pueden ser representados en un banco de datos convencional.


  Etapas en la Elaboración del SIG
  • Ingreso al SIG  de la información especializada: cartas geográficas, fotos aéreas. Imágenes satelitales.
  • Georeferenciación del material cartográfico e icónico.
  • Identificación y diseño de coberturas de los bienes ambientales territorialmente en las cuencas hidrográficas.
  • Organización del banco de datos con atributos de las  entidades.
  • Geográficas: bienes ambientales.
  • Análisis integrado de variables según objetivos
  • Creación de nueva información georreferenciada
Los sistemas de información Geográficas (SIG) como herramientas `para la gestión integrada de los recursos naturales en cuencas hídricas a través del análisis espacial de la información referenciada geográficamente, permiten obtener:
  • Inventarios de bienes ambientales y calidad ambiental
  • Elaborar mapas de sensibilidad ecosistemita
  • Evaluar riesgos ambientales
  • Realizar zonificaciones geográficas basándose en distintos criterios para la realizar ordenamiento en el uso del suelo.
  • Diagnóstico ambiental del territorio como mecanismo previo a la formación de locales pendientes al desarrollo sostenible.
  • Generación de modelos espaciales
Análisis Espacial Secuenciado
  •  Inventario de Bienes Ambientales:
          ¿Qué bienes ambientales hay en el territorio?
  • Localización y Extensión Geográfica:
          ¿Dónde están y que extensión geográfica tienen en el territorio?
  • volución Temporal:
         ¿Qué ha cambiado y como han evolucionado en el tiempo y en espacio?
  • Proyección Emporo-Espacial:
         ¿Cuál es la tendencia proyectiva en el territorio?
  • Modelización:
        ¿Cuál es el modelo espacial temporal explicativo?

ordenamiento territorial y planificacion conservacionista de la cuenca

¿Por qué UN PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL?
El POT es un instrumento técnico sustentatorio orientador de la planificación y gestión del territorio, que promueve la ocupación del territorio garantizando el derecho de toda persona a un ambiente saludable, y el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales, articulando los planes ambientales, de desarrollo económico, social, cultural y otras políticas de desarrollo vigentes en el país.

Principios  orientadores del ordemiento territorial
El ordenamiento territorial es un proceso que se rige por una serie de principios fundamentales que a su vez definen las metas su compromiso y el enfoque de la política de desarrollo sobre el cual se basa algunos de estos principios son:

  • Principio  constitucional: Existe principio se basa en el hecho que la ordenación del territorio pretende el desequilibrio de los territorios o áreas de comunidades menos favorecidas que muestran condiciones de vida más críticas, buscando la equidad y solidaridad bajo el cumplimiento de los mandatos constitucionales y las leyes de los países democráticos.
  • Principio  de competitividad y sustentabilidad: Comprende la identificación y potenciación de las ventajas comparativas de las regiones o entidades territoriales en los ámbitos social, económico y político para impulsas el desarrollo integral sin comprometer con esto el medio ambiente sano para disfrutar de las generaciones futuras.
  • Principio  de coordinacion: Busca garantizar la coherencia de las acciones públicas y privadas y el logro de los objetos de POT de donde es necesario hacer énfasis en la coordinación vertical y horizontal que deben tener estos instrumentos de planificación vertical en el sentido de la compatibilidad funcional y competencia entre las instancias territoriales y horizontal en la compatibilidad de las actividades planes sectoriales tanto por particulares como por el gobierno o estado.
  • Principio de concurrencia y subsidiaridad: Es decir que si un ente territorial de jerarquía superior como un departamento asume la ordenación de su territorio  los entes territoriales menores como son los municipios que lo conforman deberán estar superadas por lo menos en los territorios generales de ordenación.  Es necesario actuar que el principio de subsidiaridad nunca deberá ser inverso por cuanto obedece a la plataforma de planificaron.
  • Principio de la participación: Durante la formulación e implementación del POT la participación de la comunidad y las organizaciones de base es fundamental. Es así como es indispensable que las autoridades administrativas del ente territorial generen una estructura institucional capaz de ser más eficaces y eficientes en la distribución de responsabilidades.

Variables  macroeconómicas en el ordenamiento territorial

El ordenamiento territorial está vinculado al desarrollo nacional en sus ejes bajo la definición de las variables de mayor nivel macroeconómicas, como:

  • El  crecimiento poblacional: Que define la demanda de espacios y necesidades para el desarrollo.
  • La  pobreza: Porque permite conocer el grado y nivel de necesidades problemas y conflictos.
  • La  utilización de la tierra: Que prácticamente define el ordenamiento actual, sus estilos, las tendencias y las posibilidades de ordenar o acondicionar el uso del territorio.
  • Los desastres naturales o la degradacion de recursos: Que permiten categorizar  los efectos o impactos para la talla de ordenamiento.
  • Elnivel de inversiones: Para armonizar o reorientar el uso de los espacios, prever los conflictos y determinar las limitantes  del ordenamiento.
  • Los aspectos de globalizacion: Que permiten relacionar el tipo y modelo de ordenamiento en función de los procesos regionales internacionales y mundiales (mercado, tecnológico). El ordenamiento territorial requiere diagnosticar el sistema territorial actual conocer la potencialidad del territorio, prever el futuro y gestionar sus desarrollo adecuado, por lo tanto es indispensable la realización de los planes y de la implementación o aplicación de estos-La planificación territorial integra la panificación socioeconómica con la física en una determinada unidad geográfica, cuyas determinaciones prevalecen sobre la planificación sectorial.

Marco  legal, normas y reglamentos

El reglamento territorial es uno de los procesos más complejos y delicados para desarrollar, esto por su naturaleza de ordenar muchas veces en situaciones de conflictos sociales y con pocas alternativas concretas de solución.

De allí  el ordenar requiere que haya todo un respaldo legal y normativo para fundamentar las medidas restricciones en la planificación y solución tanto urbanas como rurales.

Objetivos del plan de ordenamiento territorial

El Plan de Ordenamiento Territorial (POT) es el instrumento racionalizador de los tomas de decisiones sobre los procesos de uso y ocupación del territorio. Los Planes de Ordenamiento tienen como objetivo.

Formular la política de uso y ocupación del territorio de conformidad con los objetivos estratégicos y las metas del plan de desarrollo integrado territorialmente de los planes sectoriales.

Elaborar una propuesta concertada para la distribución y regulación de los usos de la tierra y la localización funcional de las actividades infraestructura de tal manera que se garantice el aprovechamiento de las potencialidades y la minimización o investigación de los aspectos ambientales.

Establecer un marco normativo para el reglamento de las acciones y usos previstos en el plan así como para la determinación de mecanismo de gestión que le permitan a las administraciones territoriales su implementación y ajustes periódicos en las actualizaciones programadas.

El objetivo del plan es presentar la visión del futuro que armonizar las aspiraciones de la población con las capacidades del territorio y el desarrollo de la región o del país.

Componentes  de un plan de ordenamiento territorial

La mayoría de los países latinoamericanos poseen un modelo de desarrollo regional basado en un sistema de asentamiento urbanos de donde los sectores rurales se convierten en abastecedores directos de las ciudades y están a su vez proporcionan a la población circundante bienes y servicio que se permiten mantener un sistema de comercialización  a su producción. Esta inter-relación de dependencia de los dos territorios deja entrever la necesidad de formular Planes de Ordenamiento Territorial que transciendan los límites ciudad-campo.

  a) Componente Urbano:
En el atributo urbano se realizaran las gestiones para habilitar espacios para viviendas áreas comerciales, industriales, de servicios, recreacionales, institucionales, infraestructura y equipamiento, y las previsiones para el crecimiento.

  b)  Componente Rural
En el ámbito rural se realizaran dos zonificaciones iniciales, la ubicación de ciudades o asentamientos y las áreas para el desarrollo agrícola, pecuario, forestal y otros usos.

También se determina la infraestructura requerida y el equipamiento rural . Es como las áreas especiales (de conservación y de sitios vulnerables).

Es así como el planteamiento integral de ordenamiento territorial busca que los componentes rural y urbano sean analizados como un “todo” hacia la búsqueda de soluciones y estrategias para el uso racional y sustentable del territorio, establecimiento, conservación y fortalecimiento de estructura funcional de las regiones y a la vez del sistema urbano, con el propósito de equilibrar y maximizar las posibilidades de acceso por parte de la mayoría de la población a los factores de desarrollo tales como mercado, empleo, medio ambiente sano, infraestructura de servicios sociales y públicos, superestructura y equipamiento entre otros.


zonificación  ecológica económica

La Zonificación Ecológica-Económica (ZEE) es un proceso amplio e inclusivo de zonificación basado tanto en criterios ecológicos como económicos. Es un proceso conducente a la armonización de las actividades económicas y utilización sostenible de los recursos. El proceso de ZEE consiste en la identificación, definición y caracterización de áreas o zonas que corresponden a las distintas condiciones ecológicas dentro de un marco geográfico determinado y su correspondiente evaluación, en términos de su aptitud física, biológica y su viabilidad económica y social.

La caracterización de las zonas permite la evaluación de su aptitud para posibles tipos de utilización de los recursos.
Estas pueden ser:

  • Z. Rural
  • Z. Protección
  • Z. Forestal
  • Z. Agropecuaria
  •  Z. Minería
  •  Z. Institucional


En el Perú también han desarrollado proyectos de zonificación con diversos  criterios de sociedades.

Zonificación agro ecológica
Metodología que permite hacer un mejor el uso del suelo, identificando las zonas más apropiadas para el desarrollo de las actividades agropecuarias ya que estas se ven influenciadas por interacciones ecológicas tales como altitud, tipos de suelos, régimen de lluvias, temperatura, etc.

Mapas  temáticos, el modelamiento y la simulación
Mapas Temáticos
Los mapas temáticos están hechos para reflejar un aspecto particular de la zona geográfica sobre la que se definen. Pueden centrarse en variables físicas, sociales, políticas, culturales, económicas, sociológicas y cualquier otra relacionada con un territorio concreto. Los mapas temáticos están diseñados con un propósito específico o para ilustrar un tema determinado, en contraste con los mapas generales, en los que conviven una amplia variedad de elementos como la orografía del terreno, las construcciones y las vías de comunicación entre otros.

Aspecto  de modelo digital del terreno

El modelo en sentido genérico es una representación simplificada de la realidad en  algunas de sus propiedades.

La versión de la realidad que se realiza a través de un modelo pretende reproducir solamente algunas propiedades del objetivo o sistema original que queda representado por otro objeto o sistema de menor complejidad.

Los modelos se construyen para conocer o predecir propiedades del objeto real.
Un modelo digital del terreno es una estructura numérica de datos que representa la distribución espacial de una variable cuantitativa y continúa

El Modelo Digital de Elevaciones

En la cartografía convencional la descripción de las elevaciones a través del mapa topográfico constituye  la infraestructura básica del resto de los mapas. Un modelo digital de elevaciones  es una estructura numérica de datos que representa la distribución espacial de la altitud de la superficie del terreno.




No hay comentarios:

Publicar un comentario