martes, 26 de mayo de 2015

Semana 10


LA INSTITUCIONALIDAD EN CUENCAS Y LA APLICACIÓN DE MANEJO DE CUENCAS

INSTITUCIONALIDAD EN CUENCAS
El análisis de la institucionalidad de las acciones de gestión de cuencas no puede realizarse sin tratar de diferenciar las múltiples formas que adoptan. Entre las estructuras de una organización de gestión de cuencas hay tres que son básicas:



  • Estructura directiva: hay varios tipos de estructura directiva según el grado de participación que se les otorgue a los diferentes actores involucrados en el proceso de gestión. El nombre que se asigna a la entidad de cuenca no necesariamente refleja el grado de  participación de los actores en la toma de decisiones pero, por lo menos, es un indicador de intencionalidad. La fórmula más común es la de crear “comisiones” o “comités de cuencas”, “consejos de cuencas” y “agencias de cuenca” que pueden optar por una variedad forma de participación de los actores involucradas en los procesos de decisión. En otros casos se opta por la fórmula de directorios donde a veces solo se incorporan funcionarios de gobierno y de los inversionistas principales.
  • Estructura operativa: la estructura operativa es la que debe llevar a la práctica las decisiones del grupo directorio. Son los ejecutores de las acciones y procesos, sea en forma directa o los encargados de contratar empresas.
  • Estructura financiera: la estructura para la captación de recursos financieros es una de las más difíciles de diseñar. En américa latina es usual que  solo en la fase de ejecución de obras hidráulicas existas recursos para la gestión de la cuenca, lo que obviamente no es la solución para una entidad de cuencas que debe tener permanencia. Hay pocos “modelos” de estructura financiera utilizados en otros países que son aplicables en la región. El principio “contaminador- pagador”, las ayudas y los incentivos son una buena opción pero claramente insuficiente y hasta inaplicables en muchas cuencas de la región ocupadas por asentamientos y productores no formales.Toda propuesta de financiamiento debe estar acorde con la situación del país, región y cuenca.

ESTRATEGIA  DEL GOBIERNO
En 2004, el gobierno peruano propuso una estrategia nacional para la gestión recursos hídricos que actualmente se está debatiendo y se encuentra pendiente de aprobación. Los principales objetivos son:

Renovación institucional y un marco legal definido para incluir.

  • Una resolución de las disparidades entre la ley general de aguas y la ley de recursos naturales y transferir  la operación y funcionamiento de los sistemas de riego a las autoridades de cuencas hídricas, promover la participación en los procesos de toma de decisiones y estrategias de desarrollo institucional que formalicen los derechos sobre el agua y de contaminación y establezcan un sistema abarcador de tarifas para cubrir las actividades de operación y mantenimiento.
  • Manejo integrado de los recursos hídricos enfocando tanto el abastecimiento como la demanda de agua, considerando los factores ambientales, sociales y económicos. Incluye un plan para modernizar la infraestructura de riego existente del Perú con el objetivo de elevar la eficacia general de los sistemas de riego del 35% al 45% o 50%.

  • Mayor calidad de los recursos hídricos con una iniciativa de conservación de los recursos hídricos rio arriba para disminuir la sedimentación; crea una autoridad de control de contaminación para supervisar los vertidos agrícolas e industriales, promueve el reciclado del agua y mejora el drenaje costero y los problemas de salinidad.
  • Gestión y mitigación de desastres  que incluye supervisión consistente del clima, reforestación en zonas estratégicas rio arriba, canalizado de agua y mejora de planificación urbana para evitar asentamientos en áreas de alto riesgo.
  • Capacitación y cultura del agua y programas educativos para alumnos desde preescolar hasta nivel universitario sobre el valor económico, social y ambiental de los recursos hídricos.
  • Sistema de información sobre recursos hídricos que fortalezcan las redes que controlan la calidad  y cantidad del agua, que pongan a disposición del público información precisa.
CEPLAN por su parte propone como dentro de sus lineamientos 2011-2021: “ transformar las cuencas y microcuencas en unidades de gestión como medio para lograr la descentralización económica y el desarrollo sustentable”,  “promover la eficiencia en el uso del agua, bajo un enfoque de manejo integrado de cuencas, mediante la inversión en infraestructura de almacenamiento, en riego tecnificado y en el reúso de aguas residuales”, “regular la calidad ambiental, dando especial atención al agua, el aire y los residuos sólidos, así como el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales, supervisando y fiscalizando el estricto cumplimiento de la normativa, con el fin de proteger la salud de las personas y los ecosistemas”, “promover la inversión pública y privada para ampliar el acceso de la población urbana y rural a los servicios de agua y desagüe” “alcanzar el acceso universal a servicios básicos de calidad . educación, salud, agua y desagüe, electricidad, internet y otros, la existencia de iguales oportunidades para que todos puedan desarrollar su máximo potencial como seres humanos”, “descentralizar los servicios de salud y garantizar el acceso universal a la atención de salud y la seguridad social, a los servicios de agua potable y saneamiento básico”, “promover la eficiencia en el uso del agua, bajo un efecto del manejo integrado de cuencas, mediante la inversión en infraestructura de almacenamiento, el riego de tecnificado y en el reusó de agua residuales”, así mismo propone un tratamiento al 100% de aguas servidas en zonas urbanas, un acceso al agua potable del 85% de la población total, y alcantarillado del 70% de la población total.

Acuerdos internacionales
El tratado de cooperación amazónica, firmado en 1978 por Bolivia, Brasil, Colombia, ecuador, Guayana, Perú, Surinam y Venezuela, tiene como objetivo  la promoción del uso sostenible de los recursos naturales, incluido el agua, en la cuenca amazónica.

El 26 de junio del 2005, después de la aprobación de un subsidio de 700 000 dólares, por parte  del fondo para el ambiente mundial, la organización del gratado de cooperación amazónica, la secretaria general de la organización de estados americanos y el programa de la naciones unidas para el desarrollo acordaron la firma del proyecto manejo integrado y sostenible de los recursos hídricos transfronterizos en la cuenca del rio amazonas considerando la variabilidad climática y el cambio climático. 

El proyecto aspira a fortalecer el marco institucional para planificar y ejecutar, de forma coordinada y coherente, actividades para protección y gestión sostenible de los recursos hídricos en la cuenca del rio amazonas frete al impacto causado por la acción del hombre y por los cambios climáticos que se produce actualmente en la cuenca.


Organización y funcionamiento de los comités de gestión
El comité de gestión, es una organización conformada por los representantes de los comités de las comunidades campesinas presentes en la micro cuencas, se interrelacionan con todas la instituciones y organizaciones externas e internas de su micro cuenca, son los responsables de la formulación, ejecución y evaluación del plan de desarrollo de la microcuenca.

Los directivos del comité de gestión de microcuencas son los encargados de planificar e implementar el plan de desarrollo de sus microcuencas en conservación con todas las instituciones y organizaciones presentes en sus ámbitos.


Gradualmente se fue comprometiendo a las otras organizaciones para que participen activamente y apoyen a los comités de gestión, siendo clave, la participación de os directivos de las comunidades campesinas y de los comités de regantes, quienes tienen  mayor representatividad en las comunidades: igualmente, en los centros poblados menores fue importante comprometer el apoyo de los alcaldes delegados.

Cada vez más los comités de gestión vienen asumiendo el rol que los compete realizar en todos los procesos de gestión de sus microcuencas, habiendo orientado los esfuerzos del MIMA Tarma a consolidar estas organizaciones.

Coordinación interinstitucional
En todo proceso de gestión en manejos de cuencas es imprescindible la participación del mayor número de instituciones presentes en el ámbito de la cuenca. Es necesario que el proceso de desarrollo sea en forma planificada y en base a la coordinación interinstitucional, teniendo como protagonistas principales a los pobladores de las cuencas. 

En ese sentido se comprometió al mayor número de instituciones a fin de que participen activamente en todo el proceso de gestión y manejo integral de las microcuencas.

Organización para la ejecución   
En plan de congestión debe proponer la unidad o instancia que dirigida técnica y políticamente la implementación de actividades propuestas. La mesa sectorial del comité de cuencas tiene un rol determinante en esta definición de responsabilidades. Puede ser mediante una unidad ejecutora o coordinadora (constituida por esfuerzos técnicos, administrativos y asesores).

Estrategias operativas y de sostenibilidad
Cada plan de cogestión deberá  incluir la propuesta de cómo va a implementarse, debe señalar la estrategia de intervención y de salida, ambas deben ser concertadas con el comité de cuencas, en la mesa de cogestión, con los actores clave y con los socios estratégicos- entre las estrategias de mayor importancia se pueden señalar:

a)    estrategias de intervención

Estrategia organizacional
La base de intervención en cada uno de las cuencas está en la definición de estrategias que integre los factores sociales, económicos y ambientales, las cuales deben fundamentarse en principios comunes para cada una de las cuencas y algunos criterios específicos relacionados con las condiciones específicas que posean. Existen experiencias que señalan la importancia de los aspectos organizacionales; en este sentido adquieren gran importancia los “organismos de cuencas “.

Estrategias de ejecución de proyectos
Para la ejecución de proyectos se deberá considerar al menos cinco elementos que pueden ser la base de un proceso dirigido a lograr el manejo apropiado de la cuenca; el buen uso de los recursos naturales y el logro de beneficios para las familias, comunidades y organizaciones:
  • Prioridad de acuerdo al objetivo d manejo de la cuenca.
  • Representativas de las demandas.
  • Esfuerzos compartidos con recursos propios y locales.
  • Formas colaborativas y de acción  colectiva.
  • Deben ser replicables o que tengan efectos multiplicadores, y que sean de significativa rentabilidad.
Los esfuerzos conjuntos o sinergias con otros proyectos e instituciones deben formar parte de la estrategia de intervención. La integración a procesos de planificación y desarrollo local y regional debe ser considerada desde el inicio, así como para la estrategia de salida del proyecto

Estrategia de financiamiento
el programa estratégico no dispone de suficiente recursos para apoyar las demandas y todo el plan de inversiones, por lo tanto, debe considerar donde le resultaría mejor invertir; igual situación podrá enfrentar el comité de cuencas.

Por lo tanto, es imprescindible desarrollar estrategias para lograr nuevos fondos o recursos que permitan operativizar a gran escala el plan de inversiones. La mesa de donantes y cooperantes puede ser un mecanismo del cual ya se tienen experiencias, por ejemplo en la sub cuenca del rio copan, honduras. 

La coinversión con los grupos. Comunidades u organizaciones ejecutoras será otra modalidad así como la coordinación para integración de recursos con socios estratégicos. También será viable la gestión de recursos y otros mecanismos de largo plazo, como el cobro y pago por servicios ambientales.

Estrategia de capitalización
Se refiere a las alternativas para lograr la continuidad y crear mecanismos de repago a un fondo de carácter ambiental, administrado por el comité de cuencas u otro mecanismo capacitado o establecido para capitalizar la devolución e incremento de capitales para hacer sostenible la cogestión de la cuenca.

b) estrategias de salida
La estrategia de salida se implementará desde el inicio de las actividades, definiendo con los actores locales de manera concertada, la responsabilidad y rol que desempeñara cada uno de los integrantes de la cogestión.

Entre los aspectos importantes a tomar en cuenta esta:
  • La organización; sus capacidades y empoderamiento. La orientación podría ser la constitución de comités de cuencas pero no necesariamente  crear nuevas instancias, sino aprovechar las existentes, como las asociaciones de municipios  (mancomunidades) o comités ambientales. La formalización, reconocimiento y consolidación de sus capacidades de gestión debe indicar el momento de salida gradual. Debe lograrse una capacidad de cogestión y sostenibilidad de las organizaciones locales, promover un fondo ambiental de tipo revolverte o fideicomiso. Una alternativa seria viabilizar el pago o compensación ambiental gestionado a la salida del proyecto, con base a responsabilidades locales de los municipios, emitiendo ordenanzas o respaldando la gestión de los comités de cuencas.
Planificación participativa

Lineamientos para la planificación participativa de cuencas y hidrográficas
Rol de los profesionales en la planificación
  • Articular el conocimiento teórico, el reconocimiento del territorio y las interacciones sociales, culturales, políticas y biofísicas en una estrategia adecuada para la planificación de cuencas.
  • Asumir una actitud de respeto frente a la cultura, historia y tradiciones de las comunidades
  • Lograr la vinculación de la comunidad al proceso de planificación mediante la creación de espacios que le permitan ser protagonista en la identificación y transformación de su realidad; se debe promover la adopción de soluciones locales según e potencial de la zona y de sus habitantes.
  • Motivar de manera progresiva actitudes de cambio positivo que redunden en el bienestar social y ambiental de la comunidad.
  • Encaminar los esfuerzos hacia la implementación de actividades que faciliten la reflexión colectiva.
  • Evaluar permanentemente el proceso de planificación participativa en aspectos  como: metodologías, resultados, desempeño de facilitadores y participación de los asistentes.
  • Retroalimentar, a partir de las experiencias profesionales, la formación que se imparte en las instituciones de educación superior.

Herramientas de participación comunitaria en la planificación de cuencas
  • Las herramientas participativas se seleccionan y se ajustan de acuerdo con las características de la comunidad que hará parte de la panificación de la cuenca, de manera que pueda participar activamente.
  • El diseño metodológico participativo pasa por tres momentos: lúdico, de acción y de socialización. Con ellos se busca generar un ambiente propicio para el desarrollo de las actividades, obtención de resultados, reflexión y toma de  decisiones.
Cogestión para la planificación
  • Es necesario que la comunidad e instituciones estén convencidos de la importancia de ordenar la cuenca y conozca los objetivos del plan, las metodologías de trabajo y participen activamente en su construcción.
  • La retroalimentación entre comunidades y técnicos es fundamental durante todo el proceso de planificación.
  • La capacitación, la organización y la participación se constituyen en os pilares de la planificación, en la medida  que permiten a los actores involucrados adquirir actitudes nuevas y positivas con  respecto a ellos mismos y a sus interacciones.
  • Los proyectos que estructuran el plan de ordenación deben formularse junto con los actores involucrados en su ejecución ´para definir la responsabilidad de cada uno y de los alcances mismos del plan.
  • Es necesario que haya voluntad política en las instituciones con injerencia en la cuenca para garantizar la articulación entre ellas y con la comunidad para lograr que efectivamente se destinen recursos y se cumpla con los objetivos del plan de ordenación.
Propuesta para la implementación de una nueva fase en la planificación de cuencas

El proceso de ordenación de cuencas hidrográficas consta de cinco fases:

Diagnóstico, prospectiva, formulación, ejecución y seguimiento y evaluación. La experiencia obtenida en la cuenca, revelo la necesidad de incluir una fase adicional en los procesos de ordenación con enfoque participativo, aquí denominada fase de transición, la cual se ubicaría entre las fases de formulación y ejecución.

Su propósito es afianzar los vínculos creados durante las etapas anteriores del plan y fortalecer la dinámica del grupo de trabajo para procurar la continuidad de los procesos y preparar a las comunidades e instituciones para la ejecución de los programas y proyectos.

Construcción de indicadores para evaluar la participación comunitaria en la planificación

Se definieron seis indicadores: representación de la participación, índice de asistencia, evolución de asistencia, índice de permanencia, evaluación de técnicas y herramientas, grado de interés y participación de la comunidad en el desarrollo de los encuentros. Estos se integraron en un modelo de evaluación global cuantitativa, mediante el cual fue posible realizar una evaluación parcialmente exenta de subjetividad sobre la participación comunitaria en la formulación de plan de ordenación de la cuenca. 


No hay comentarios:

Publicar un comentario