martes, 26 de mayo de 2015

Semana 11

APLICACIÓN DEL MANEJO DE CUENCAS 

MANEJO DE CUENCAS

El término manejo de cuencas comienza a aplicarse en forma relativamente extendida en América Latina y El Caribe a finales de la década de 1960. Proviene de una traducción libre y literal del término acuñado en los Estados Unidos de Norteamérica de Watershed Management que, según la literatura, se inicia en los años 1930.


El objetivo inicial que se buscaba en los programas de manejo de cuencas era controlar la descarga del agua captada por las cuencas en cantidad, calidad y tiempo de ocurrencia. En los Estados Unidos las técnicas de manejo de cuencas se aplicaban mayormente en las cuencas de montaña, zonas dedicadas a bosques y pastos y poco habitadas y con precipitación nival.



1. lineamientos para la planificación participativa de cuencas hidrográficas rol de los profesionales en la planificación.
  • Articular el conocimiento teórico, el reconocimiento del territorio y las interacciones sociales, culturales, políticas y biofísicas en una estrategia adecuada.
  • Asumir una actitud de respeto frente a la cultura, histórica y tradicional de las comunidades.
  • Lograr la vinculación de la comunidad: se debe promover la adopción de soluciones locales según el potencial de la zona y sus habitantes.
  • Motivar de manera progresiva actitudes de cambio positivo que redunden en el bienestar social y ambiental de la comunidad.
  • Encaminar los esfuerzos hacia la implementación de actividades que faciliten la reflexión colectiva.

2. Herramientas de participación comunitaria en la planificación de cuencas.
  • Las herramientas Participativas se seleccionan y se ajustan de acuerdo con las características de la comunidad que ara parte de la planificación de la cuenca de manera que pueda participar activamente.
  • El diseño metodológico que se proponga debe ser tan versátil que permita involucrar a las instituciones, comunidades y otros actores claves en la cuenca para compartir criterios y tomar decisiones durante la elaboración del plan y su posterior implementación.
  • El desarrollo del diseño metodológico participativo pasa por 3 momentos: lúdico, de acción y de socialización. Con ellos se busca generar un ambiente propio para el desarrollo de las actividades, obteniendo de resultado reflexión y toma de decisiones.

3. Cogestión para la planificación
  • Es necesario que la comunidad e instituciones estén convencidos de la importancia de ordenar la cuenca y conozcan los objetivos del plan las metodologías de trabajo y participen activamente en su construcción.
  • La retroalimentación entre comunidades y técnicos es fundamental durante todo el proceso de planificación.
  • La captación la organización y la participación se constituyen en los pilares de la planificación en la medida que permite a los actores involucrados adquirir actitudes nuevas y positivas con respecto a ellos y a sus interacciones.
  • Los proyectos que estructuran el plan de ordenación deben formularse junto con los actores involucrados.

4. propuesta para la implementación de una nueva fase en la planificación de cuencas

El proceso de ordenamiento de cuencas hidrográficas consta de 5 fases diagnóstico, prospectiva, formulación, ejecución, y seguimiento, evaluación. La experiencia obtenida en la cuenca revelo la necesidad de incluir una fase adicional en los procesos de ordenamiento con enfoque participativo aquí denominada fase de transición lo cual se ubicaría entre las fases de formulación y ejecución. Su propósito es afianzar los vínculos creados durante las etapas anteriores del plan y fortalecer la dinámica del grupo de trabajo para procurar la continuidad de los procesos y preparar a las comunidades e instituciones para la ejecución de programas y proyectos.

Constitución de indicadores para evaluar la participación comunitaria en la planificación:

Se definieron 6 indicadores: representación de la participación. Índice de asistencia, evolución de la asistencia, índice de permanencia, evaluación de técnicas y herramientas, y grado de interés y participación de la comunidad en el desarrollo de los encuentros.

5. aplicación del manejo de cuencas, criterios

Una cuenca hidrográfica se puede decir que está compuesta por determinadas partes, según el criterio que se utilice, además de criterios e indicadores y su aplicación del manejo de cuencas está dada por los siguientes criterios:

a)  Criterio 1: altitud:  si el criterio utilizado es la altura se podrán distinguir las siguientes partes:
  • Parte alta
  • Parte media
  • Parte baja
En función de los rangos de altura que tenga la cuenca, si la diferencias de altura es significativa y varia de 0 a 2,500 msnm, es factible diferenciar las tres partes si esta diferencia es menor por ejemplo de 0 a 1000 msnm posiblemente solo se distinga dos partes y si la cuenca es casi plana será menos probable establecer partes.

Generalmente este criterio de altura se relaciona con el clima y puede ser una forma de establecer las partes de una cuenca. La parte alta predomina el fenómeno de la socavación es decir que hay aportación de material terreo hacia las partes bajas de la cuenca visiblemente se ven trazos de erosión.



La parte media hay mediante un equilibrio entre el material solido que llega traído por la corriente y el material que sale visiblemente no hay erosión.

Parte  baja es la parte de la cuenca hidrográfica en la cual el material extraído de la parte alta se deposita.

b) criterio 2: topografía: otro criterio muy similar a lo anterior es la relación del relieve con la forma del terreno estableciendo lo siguiente: las partes accidentadas forman las montañas y las laderas.

c) criterio 3: drenaje superficial: la cuenca hidrográfica puede dividirse en espacios definidos  por la relación entre el drenaje superficial y la importancia que tiene con el cuerpo principal.

Metodología de criterios e indicadores en cuencas:

Conjuntados las opiniones, las propuestas concretas de criterios, las tendencias sobre los estándares, el nivel de trabajo a  micro cuenca, así como los principios retomados de los enfoques y estrategias actuales de gestión y manejo integral de cuencas hidrográficas, se obtuvo la siguiente bolsa de criterios e indicadores para la certificación del manejo de cuencas hidrográficas.

6. Tecnologías para el manejo de cuencas

Después de la planificación y con los planes de manejo aprobados, consultados y revisados, se procederá a la etapa más importante, vital y trascendente en la cuenca, este paso “dela planificación y la acción e intervención” requiere condiciones claves como capacidad técnica para enfrentar al reto confianza  de agricultores y comunidad, recursos operativos, administrativos y dirección técnica eficiente entre los más importantes. 

Una de las acciones básicas de la intervención, como condición previa, es conocer las tecnologías a implementar. Los extensionistas o agentes de campo deben tener la seguridad y confianza para transmitir las alternativas de solución sobre el manejo de los recursos naturales. Por esta razón se deben conocer cuáles son  las prácticas, sus beneficios, naturaleza, costos, manejo, construcción, mantenimiento y cuidados.

7. Criterios para selección de alternativas

En este proceso deben compatibilizarse las variables biofísicas, económicas, sociales y culturales, para asociarlas al funcionamiento de la cuenca. La base técnica integrada a la experiencia de los agricultores y a la realidad de la cuenca y su entorno, se articulan para proponer las siguientes consideraciones:
  • Fácil de construir establecer y manejar.
  • Rápido efecto en la producción
  • Replicable con fácil adaptación
  • Posible de establecer con materiales y recursos de la zona.
  • Mantenimiento mínimo
  • Bajos costos
  • Beneficios significativos.
  • Efectos positivos sobre el ambiente.
8. criterios para la aplicación en manejo de cuencas

Que correspondan al objeto de manejo de la cuenca: por ejemplo, si se quiere proteger una zona de recarga, mediante reforestación, habrá que seleccionar la especie y reforestar en la zona de recarga, esta vegetación deberá de ser permanente, ocurriría lo contrario si se trata de proteger una ribera de rio y su zona inundable, la especie podría ser diferente. El segundo elemento está asociado con el costo y sus beneficios, la practica debe ser de bajo costo en todo caso debe corresponder a los beneficios esperados en el corto, mediano y largo plazo. La práctica debe ser duradera y permanente

9. Síntesis de las tecnologías aplicables al manejo de cuencas

Este capítulo sería muy amplio si tratara de describir y caracterizar cada una de las prácticas y tecnología al manejo de cuencas, por lo tanto se han considerado agrupaciones de ellas para señalar su importancia u algunas ventajas:

a)  Aquí se consideran todas las alternativas relacionadas con el manejo del suelo, manejo de cultivos y algunas prácticas especiales, son aquellas que se relacionan al manejo cultural del suelo y la planta. Estas prácticas son las que están más relacionadas con el interés de los agricultores, porque mediante ellas se logra un mayor impacto sobre la producción, además son las de mejor costo y facilidad de ejecución.
  • manejo de cultivos: consiste en la disposición, densidad, localización y distribución de los cultivos. Se busca la protección del suelo, disminuir riesgo de erosión, mejor aprovechamiento del agua y equilibrio en el uso de la fertilidad natural del suelo eje: siembra en contorno como referencia básica. Cultivos asociados cultivos enfajas, rotación de cultivos, densidad de siembra.
  • manejo de suelos: consiste en la preparación del suelo, mediante labranza, incorporación de materiales o acondicionamiento de terreno. Se busca mejor aprovechamiento del agua, mejorar la fertilidad del suelo, disminuir riesgo de erosión y escorrentía. Por ej.: labranza confesionista, surcos en contorno.




b) prácticas forestales: aquí se considera todas las alternativas sobre el manejo de los recursos arbóreos en su estado natural o bajo plantaciones. La cobertura o plantación puede ser de producción (madera, postes, leña) o de protección (tierras frágiles, fuentes de agua, biodiversidad).


c) practicas agroforestales: aquí se consideran todas las alternativas sobre el manejo de los recursos arbóreos, arbustos, suelos, cultivos y animales, como las posibilidades son variadas, se han sistematizado mediante: sistemas silvopastoriles, sistemas agrosilvopastoriles, sistema agroforestales, y agroforesteria tradicional.

  • sistemas agroforestales: taungya, frutales con cultivos, arboles para sombra y fertilidad, cercos vivos, cortinas rompe vientos, fajas anti erosivas, huertos caseros, arboles forestales de valor con cultivos.
  • sistema silvoagropecuario: cultivo, ganadería y plantaciones: arboles asociados a cultivos y ganadería, cercos vivos comunales.
  • sistema silvopastoriles: cercos vivos cortinas rompe vientos, arboles maderables y pastizales, árboles frutales y arbustos forrajeros pastoreo en bosque secundario pastoreo en plantaciones forestales.
  • agroforesteria tradicional: arboles dispersos, arboles intercalados árboles y cultivos secuenciales, huertos caseros, cercos vivos, arboles dispersos en potreros.

d) prácticas de conservación de suelos y aguas: aquí se consideran todas las alternativas relacionadas con la protección y conservación del suelo y del agua, particularmente se da énfasis al control de la erosión y escorrentía, control de la degradación (física, química y biológica) mejoramiento y retención de humedad. Las prácticas de conservación de suelos y aguas integran a la producción de los cultivos, pastos y árboles. En general se pueden clasificar como: prácticas para almacenar, conducir, distribuir y aplicar las aguas de lluvias o de riego. Las prácticas y obras generalmente son costosas y requieren dominio para una construcción adecuada, es indispensable un buen diseño, mantenimiento continuo muchas de ellas se deben adaptar a restricciones de pendiente, calidad de sitio, profundo de suelo y comportamiento de las lluvias.

e) estructuras hidráulicas: son las obras establecidas para el aprovechamiento de los recursos hídricos y protección de tierras de cultivos y obras civiles. Son muy importantes para el desarrollo hidroeléctrico, control de inundaciones, mejoramiento de drenaje, riego, agua potable, algunas de estas alternativas son: presas, drenaje superficial y subterráneo, después de protección, embalses, gaviones, muros de contención, etc.

f) manejo de áreas protegidas: existen un conjunto de alternativas utilizadas para condiciones especiales de uso de la tierra, estas deben ser cansillas y adecuadas para garantizar las funciones que corresponden a áreas con restricciones de uso y manejo. Las alternativas tienen que ser compatibles con el medio, de bajo costo, permanentes y construidas con materiales del lugar preferentemente.

g) control de toretes, inundaciones y defensas de riberas: se aplican en casos especiales y cuencas de comportamiento hidrológicos variables y extremos, generalmente corresponden a condiciones geológicas y geomorfológicas especiales, o casos de sobreusos extremos de la tierra y donde la precipitación requiere una buena cobertura forestal y alta estabilidad de terreno. Los tratamientos más adecuados están asociados a la reforestación, estabilización de taludes, diques de contención, gaviones, muros.

h) uso racional de agroquímicos, uso de bioinsumos y plaguicidas: son las alternativas dirigidas a controlar o racionalizar la aplicación de productos y sustancias contaminantes al medio ambiente, que están afectando alos recursos agua, suelo y planta. 

El mayor impacto suele producirse sobre el agua y los productos alimenticios, afectan la calidad y alteran las características de salubridad y racionalidad del uso y manejo. E uso de bioinsumos en general es una alternativa muy conveniente, por la reducción de costos, aprovechamiento de materiales de la finca y la no contaminación (bocachi, lombricompost, compost, plaguicidas naturales) una de las acciones importantes relacionadas con el manejo es la protección de las personas que aplican los productos.


No hay comentarios:

Publicar un comentario