martes, 5 de mayo de 2015

Semana 7



Planificación de cuencas
Definición:

Es el esfuerzo consistente por adaptar un sistema a su medio ambiente, con el fin de que pueda alcanzar sus objetivos. Es un instrumento para la gestión y no un fin para sí mismo, por ello debe ser un proceso continuo al servicio de la gestión.

Es una actividad sistemática, que permite determinar el momento óptimo para realizar las diferentes actividades y los recursos necesarios para llevarlos a cabo, con el propósito de lograr los objetivos del proyecto en forma más eficiente y efectiva posible.
A través de la planificación de cuencas hidrográficas se da respuesta conservacionista con visión perspectiva a los proyectos de desarrollo propuestos por la región o regiones. 

En la cuenca, la planificación sigue el diagnóstico y para efectuarla se deben incluir planes para la resolución de los problemas y necesidades prioritarias; a partir de los cuales se generaran un conjunto de actividades capaces de definir los objetivos a lograr mediante la aplicación de estrategias y recursos disponibles para obtener resultados en un tiempo determinado.


El plan de manejo

Un proceso importante al inicio de la planificación es identificar el objetivo del manejo de la Cuenca, Subcuenca o Microcuenca. Esta información se obtiene del diagnóstico. 

La efectividad de la planificación como proceso es amplio y diverso, se ha elaborado planes de manejo para diferentes propósitos, con diversos enfoques, componentes y necesidades de recursos. Muchos han involucrado grandes áreas y el detalle del diseño a veces no ha logrado ser muy específico. El proceso tradicional ha sido normativo, ordenador, bajo criterios técnicos y con poca base social.

Los planes de manejo de Cuencas en el contexto global, se conceptualizan como: "Instrumentos directrices para ordenar las acciones que requiere una Cuenca Hidrográfica, para lograr un uso sostenible de sus recursos naturales". 
 
El diseño del plan de manejo de Cuencas, requiere de una formulación técnica, enfoque, luego definir el modelo que le corresponde y finalmente el proceso técnico y social para definir las actividades.

Estructura del plan de manejo de cuencas
A.   Resumen ejecutivo.
B.   Mapa de ubicación general de la subcuenca.
1.  Antecedentes y justificación.
2.  Marco de referencia de la subcuenca.
3.  Diagnóstico y línea base de la subcuenca.
3.1. Diagnostico biofísico.
3.2. Diagnostico socioeconómico.
3.3. Diagnostico tecnológico productivo.
3.4. Diagnostico legal e institucional.
3.5. Línea base general de la subcuenca, indicadores globales.
3.6. Síntesis del diagnóstico: problemas, causas y consecuencias.
3.7. Identificación de soluciones.
4.    Objetivos del plan de manejo.
5.    Componentes del plan de manejo, objetivos, actividades, productos, beneficiarios.
6.    Unidad ejecutora, organización y administración, costos.
7.    Plan de mitigación ambiental, actividades, productos y costos.
8.    Sistema de monitoreo y evaluación.
9.    Costos por componentes y costos del plan.
10. Plan de financiamiento, gestión y estrategia de implementación.
11. Análisis de factibilidad, sostenibilidad y riesgos.
12. Beneficios del plan de manejo.
13. Anexos (mapas, gráficos, fotografías, cuadros, estudios y artículos de ley)
Línea  base
La línea  base refleja la situación de la población objetivo en relación con las dimensiones o problemas que el proyecto pretende abordar. Es la medida inicial de las variables y procesos que se esperan modificar con la intervención, pero incluye, además, la primera medida de las variables de contexto que enmarcan los procesos que se quieren modificar.


Es el punto de partida de la intervención y, por lo general, recoge datos tanto de carácter agregado como de tipo específico sobre la población objetivo. En este sentido, es la primera contribución hacia la precisión del diseño de la intervención y hacia las decisiones de procedimiento de la intervención.
Procedimiento para el planteamiento de programas, proyectos y actividades
a)    Los recursos naturales y su importancia en la economía ambiental
ü  Aprovechamiento y capacidad de soporte de los recursos naturales.
ü  Políticas sobre el manejo de los recursos naturales y del medio ambiente.
ü  Legislación ambiental de recursos naturales.

b)   Diagnóstico y línea base de la cuenca
ü  Características biofísicas y condiciones socioeconómicas.
ü  Diagnostico biofísico.
ü  Diagnostico socioeconómico.
ü  Marco legal e institucional.
ü  Análisis de tendencias /pronostico.
ü  Indicadores para construir la línea base de la cuenca.
ü  Línea base, cualitativa y cuantitativa, georeferenciación.
ü  Métodos para valorar los cambios de la línea base.
ü  Monitoreo de línea de base.

c)    Ordenamiento territorial y zonificación del uso de la tierra
ü  Lineamientos para el ordenamiento territorial.
ü  Formulación del ordenamiento territorial.
ü  Zonificación del uso de la tierra.
ü  Definición de subcuencas y microcuencas priototarias.

d)   Conceptualización del proyecto de manejo de cuencas
ü  Síntesis de la problemática.
ü  Causas vinculadas a la problemática.
ü  Enfoque para la formulación del proyecto.
ü  Alternativas de solución y su justificación.
ü  Efectos del proyecto y la sostenibilidad en el desarrollo integral de los recursos naturales renovables de la cuenca.

Etapas que comprenden la planificación
1.    Diagnóstico: Representa la interpretación histórica de la realidad es una explicación acerca de la estructura y funcionamiento sistémico del paisaje antropizado.

2.    Formulación: Es la determinación del plan de ordenamiento y de sus objetivos, principalmente orientado a la resolución de los conflictos ambientales y al establecimiento de las bases para la elaboración de las propuestas de mitigación y contingencia de las acciones no deseadas.

3.    Ejecución: Representa el cumplimiento del plan en calidad, cantidad y tiempo. Depende del compromiso participativo de los sectores involucrados en la cuenca y requiere de evaluaciones.

4.    Evaluación: La evaluación debe plantearse en cada fase de la gestión del plan de ordenamiento de la cuenca, consistente en la detección de aspectos que no se desarrollan según el plan. A partir del mismo se podrá determinar causas y proponer alternativas, comparando con lo previsto.


Procedimiento de los proyectos de gestión de cuencas en el Perú
a)    Objetivos, principal y específicos.

b)   Visión integral y estructura del proyecto.

c)    Componentes, dispersión, actividades y metas del proyecto.
ü  Trasferencia de tecnología para el incremento de la producción silvoagropecuaria y  uso apropiado de la tierra.
ü  Manejo forestal y reforestación.
ü  Desarrollo económico local.
ü  Manejo de recursos hídricos y gestión de riesgos.
ü  Manejo y conservación de suelos y aguas.
ü  Manejo y conservación de áreas protegidas y otras equivalentes.
ü  Organización, extensión y educación ambiental.
ü  Investigación y estudios complementarios.
ü  Fortalecimiento institucional.

d)   Beneficios y actores participantes.
ü  Beneficios.
ü  Características de los beneficiarios directos e indirectos del programa.
ü  Descripción de los tipos de beneficio que recibirán del proyecto y del efecto distributivo de las inversiones.

e)    Participación comunitaria.
ü  Formas de participación efectiva de las comunidades y beneficiarios en el diseño del proyecto.
ü  Sostenibilidad de la participación comunitaria.

f)     Esquema administrativo y operativo.

g)   Propuestas tecnológicas, métodos de transferencia y extensión a nivel de cuencas.

h)   Costos del proyecto.
ü  Costo total por componente, actividad y categorías de inversión.
ü  Análisis de costo.

i)     Financiamiento.
ü  Fuentes de financiamiento
ü  Contrapartida nacional.
ü  Participación porcentual del financiamiento y origen de los fondos.



No hay comentarios:

Publicar un comentario