martes, 26 de mayo de 2015

Semana 11

APLICACIÓN DEL MANEJO DE CUENCAS 

MANEJO DE CUENCAS

El término manejo de cuencas comienza a aplicarse en forma relativamente extendida en América Latina y El Caribe a finales de la década de 1960. Proviene de una traducción libre y literal del término acuñado en los Estados Unidos de Norteamérica de Watershed Management que, según la literatura, se inicia en los años 1930.


El objetivo inicial que se buscaba en los programas de manejo de cuencas era controlar la descarga del agua captada por las cuencas en cantidad, calidad y tiempo de ocurrencia. En los Estados Unidos las técnicas de manejo de cuencas se aplicaban mayormente en las cuencas de montaña, zonas dedicadas a bosques y pastos y poco habitadas y con precipitación nival.



1. lineamientos para la planificación participativa de cuencas hidrográficas rol de los profesionales en la planificación.
  • Articular el conocimiento teórico, el reconocimiento del territorio y las interacciones sociales, culturales, políticas y biofísicas en una estrategia adecuada.
  • Asumir una actitud de respeto frente a la cultura, histórica y tradicional de las comunidades.
  • Lograr la vinculación de la comunidad: se debe promover la adopción de soluciones locales según el potencial de la zona y sus habitantes.
  • Motivar de manera progresiva actitudes de cambio positivo que redunden en el bienestar social y ambiental de la comunidad.
  • Encaminar los esfuerzos hacia la implementación de actividades que faciliten la reflexión colectiva.

2. Herramientas de participación comunitaria en la planificación de cuencas.
  • Las herramientas Participativas se seleccionan y se ajustan de acuerdo con las características de la comunidad que ara parte de la planificación de la cuenca de manera que pueda participar activamente.
  • El diseño metodológico que se proponga debe ser tan versátil que permita involucrar a las instituciones, comunidades y otros actores claves en la cuenca para compartir criterios y tomar decisiones durante la elaboración del plan y su posterior implementación.
  • El desarrollo del diseño metodológico participativo pasa por 3 momentos: lúdico, de acción y de socialización. Con ellos se busca generar un ambiente propio para el desarrollo de las actividades, obteniendo de resultado reflexión y toma de decisiones.

3. Cogestión para la planificación
  • Es necesario que la comunidad e instituciones estén convencidos de la importancia de ordenar la cuenca y conozcan los objetivos del plan las metodologías de trabajo y participen activamente en su construcción.
  • La retroalimentación entre comunidades y técnicos es fundamental durante todo el proceso de planificación.
  • La captación la organización y la participación se constituyen en los pilares de la planificación en la medida que permite a los actores involucrados adquirir actitudes nuevas y positivas con respecto a ellos y a sus interacciones.
  • Los proyectos que estructuran el plan de ordenación deben formularse junto con los actores involucrados.

4. propuesta para la implementación de una nueva fase en la planificación de cuencas

El proceso de ordenamiento de cuencas hidrográficas consta de 5 fases diagnóstico, prospectiva, formulación, ejecución, y seguimiento, evaluación. La experiencia obtenida en la cuenca revelo la necesidad de incluir una fase adicional en los procesos de ordenamiento con enfoque participativo aquí denominada fase de transición lo cual se ubicaría entre las fases de formulación y ejecución. Su propósito es afianzar los vínculos creados durante las etapas anteriores del plan y fortalecer la dinámica del grupo de trabajo para procurar la continuidad de los procesos y preparar a las comunidades e instituciones para la ejecución de programas y proyectos.

Constitución de indicadores para evaluar la participación comunitaria en la planificación:

Se definieron 6 indicadores: representación de la participación. Índice de asistencia, evolución de la asistencia, índice de permanencia, evaluación de técnicas y herramientas, y grado de interés y participación de la comunidad en el desarrollo de los encuentros.

5. aplicación del manejo de cuencas, criterios

Una cuenca hidrográfica se puede decir que está compuesta por determinadas partes, según el criterio que se utilice, además de criterios e indicadores y su aplicación del manejo de cuencas está dada por los siguientes criterios:

a)  Criterio 1: altitud:  si el criterio utilizado es la altura se podrán distinguir las siguientes partes:
  • Parte alta
  • Parte media
  • Parte baja
En función de los rangos de altura que tenga la cuenca, si la diferencias de altura es significativa y varia de 0 a 2,500 msnm, es factible diferenciar las tres partes si esta diferencia es menor por ejemplo de 0 a 1000 msnm posiblemente solo se distinga dos partes y si la cuenca es casi plana será menos probable establecer partes.

Generalmente este criterio de altura se relaciona con el clima y puede ser una forma de establecer las partes de una cuenca. La parte alta predomina el fenómeno de la socavación es decir que hay aportación de material terreo hacia las partes bajas de la cuenca visiblemente se ven trazos de erosión.



La parte media hay mediante un equilibrio entre el material solido que llega traído por la corriente y el material que sale visiblemente no hay erosión.

Parte  baja es la parte de la cuenca hidrográfica en la cual el material extraído de la parte alta se deposita.

b) criterio 2: topografía: otro criterio muy similar a lo anterior es la relación del relieve con la forma del terreno estableciendo lo siguiente: las partes accidentadas forman las montañas y las laderas.

c) criterio 3: drenaje superficial: la cuenca hidrográfica puede dividirse en espacios definidos  por la relación entre el drenaje superficial y la importancia que tiene con el cuerpo principal.

Metodología de criterios e indicadores en cuencas:

Conjuntados las opiniones, las propuestas concretas de criterios, las tendencias sobre los estándares, el nivel de trabajo a  micro cuenca, así como los principios retomados de los enfoques y estrategias actuales de gestión y manejo integral de cuencas hidrográficas, se obtuvo la siguiente bolsa de criterios e indicadores para la certificación del manejo de cuencas hidrográficas.

6. Tecnologías para el manejo de cuencas

Después de la planificación y con los planes de manejo aprobados, consultados y revisados, se procederá a la etapa más importante, vital y trascendente en la cuenca, este paso “dela planificación y la acción e intervención” requiere condiciones claves como capacidad técnica para enfrentar al reto confianza  de agricultores y comunidad, recursos operativos, administrativos y dirección técnica eficiente entre los más importantes. 

Una de las acciones básicas de la intervención, como condición previa, es conocer las tecnologías a implementar. Los extensionistas o agentes de campo deben tener la seguridad y confianza para transmitir las alternativas de solución sobre el manejo de los recursos naturales. Por esta razón se deben conocer cuáles son  las prácticas, sus beneficios, naturaleza, costos, manejo, construcción, mantenimiento y cuidados.

7. Criterios para selección de alternativas

En este proceso deben compatibilizarse las variables biofísicas, económicas, sociales y culturales, para asociarlas al funcionamiento de la cuenca. La base técnica integrada a la experiencia de los agricultores y a la realidad de la cuenca y su entorno, se articulan para proponer las siguientes consideraciones:
  • Fácil de construir establecer y manejar.
  • Rápido efecto en la producción
  • Replicable con fácil adaptación
  • Posible de establecer con materiales y recursos de la zona.
  • Mantenimiento mínimo
  • Bajos costos
  • Beneficios significativos.
  • Efectos positivos sobre el ambiente.
8. criterios para la aplicación en manejo de cuencas

Que correspondan al objeto de manejo de la cuenca: por ejemplo, si se quiere proteger una zona de recarga, mediante reforestación, habrá que seleccionar la especie y reforestar en la zona de recarga, esta vegetación deberá de ser permanente, ocurriría lo contrario si se trata de proteger una ribera de rio y su zona inundable, la especie podría ser diferente. El segundo elemento está asociado con el costo y sus beneficios, la practica debe ser de bajo costo en todo caso debe corresponder a los beneficios esperados en el corto, mediano y largo plazo. La práctica debe ser duradera y permanente

9. Síntesis de las tecnologías aplicables al manejo de cuencas

Este capítulo sería muy amplio si tratara de describir y caracterizar cada una de las prácticas y tecnología al manejo de cuencas, por lo tanto se han considerado agrupaciones de ellas para señalar su importancia u algunas ventajas:

a)  Aquí se consideran todas las alternativas relacionadas con el manejo del suelo, manejo de cultivos y algunas prácticas especiales, son aquellas que se relacionan al manejo cultural del suelo y la planta. Estas prácticas son las que están más relacionadas con el interés de los agricultores, porque mediante ellas se logra un mayor impacto sobre la producción, además son las de mejor costo y facilidad de ejecución.
  • manejo de cultivos: consiste en la disposición, densidad, localización y distribución de los cultivos. Se busca la protección del suelo, disminuir riesgo de erosión, mejor aprovechamiento del agua y equilibrio en el uso de la fertilidad natural del suelo eje: siembra en contorno como referencia básica. Cultivos asociados cultivos enfajas, rotación de cultivos, densidad de siembra.
  • manejo de suelos: consiste en la preparación del suelo, mediante labranza, incorporación de materiales o acondicionamiento de terreno. Se busca mejor aprovechamiento del agua, mejorar la fertilidad del suelo, disminuir riesgo de erosión y escorrentía. Por ej.: labranza confesionista, surcos en contorno.




b) prácticas forestales: aquí se considera todas las alternativas sobre el manejo de los recursos arbóreos en su estado natural o bajo plantaciones. La cobertura o plantación puede ser de producción (madera, postes, leña) o de protección (tierras frágiles, fuentes de agua, biodiversidad).


c) practicas agroforestales: aquí se consideran todas las alternativas sobre el manejo de los recursos arbóreos, arbustos, suelos, cultivos y animales, como las posibilidades son variadas, se han sistematizado mediante: sistemas silvopastoriles, sistemas agrosilvopastoriles, sistema agroforestales, y agroforesteria tradicional.

  • sistemas agroforestales: taungya, frutales con cultivos, arboles para sombra y fertilidad, cercos vivos, cortinas rompe vientos, fajas anti erosivas, huertos caseros, arboles forestales de valor con cultivos.
  • sistema silvoagropecuario: cultivo, ganadería y plantaciones: arboles asociados a cultivos y ganadería, cercos vivos comunales.
  • sistema silvopastoriles: cercos vivos cortinas rompe vientos, arboles maderables y pastizales, árboles frutales y arbustos forrajeros pastoreo en bosque secundario pastoreo en plantaciones forestales.
  • agroforesteria tradicional: arboles dispersos, arboles intercalados árboles y cultivos secuenciales, huertos caseros, cercos vivos, arboles dispersos en potreros.

d) prácticas de conservación de suelos y aguas: aquí se consideran todas las alternativas relacionadas con la protección y conservación del suelo y del agua, particularmente se da énfasis al control de la erosión y escorrentía, control de la degradación (física, química y biológica) mejoramiento y retención de humedad. Las prácticas de conservación de suelos y aguas integran a la producción de los cultivos, pastos y árboles. En general se pueden clasificar como: prácticas para almacenar, conducir, distribuir y aplicar las aguas de lluvias o de riego. Las prácticas y obras generalmente son costosas y requieren dominio para una construcción adecuada, es indispensable un buen diseño, mantenimiento continuo muchas de ellas se deben adaptar a restricciones de pendiente, calidad de sitio, profundo de suelo y comportamiento de las lluvias.

e) estructuras hidráulicas: son las obras establecidas para el aprovechamiento de los recursos hídricos y protección de tierras de cultivos y obras civiles. Son muy importantes para el desarrollo hidroeléctrico, control de inundaciones, mejoramiento de drenaje, riego, agua potable, algunas de estas alternativas son: presas, drenaje superficial y subterráneo, después de protección, embalses, gaviones, muros de contención, etc.

f) manejo de áreas protegidas: existen un conjunto de alternativas utilizadas para condiciones especiales de uso de la tierra, estas deben ser cansillas y adecuadas para garantizar las funciones que corresponden a áreas con restricciones de uso y manejo. Las alternativas tienen que ser compatibles con el medio, de bajo costo, permanentes y construidas con materiales del lugar preferentemente.

g) control de toretes, inundaciones y defensas de riberas: se aplican en casos especiales y cuencas de comportamiento hidrológicos variables y extremos, generalmente corresponden a condiciones geológicas y geomorfológicas especiales, o casos de sobreusos extremos de la tierra y donde la precipitación requiere una buena cobertura forestal y alta estabilidad de terreno. Los tratamientos más adecuados están asociados a la reforestación, estabilización de taludes, diques de contención, gaviones, muros.

h) uso racional de agroquímicos, uso de bioinsumos y plaguicidas: son las alternativas dirigidas a controlar o racionalizar la aplicación de productos y sustancias contaminantes al medio ambiente, que están afectando alos recursos agua, suelo y planta. 

El mayor impacto suele producirse sobre el agua y los productos alimenticios, afectan la calidad y alteran las características de salubridad y racionalidad del uso y manejo. E uso de bioinsumos en general es una alternativa muy conveniente, por la reducción de costos, aprovechamiento de materiales de la finca y la no contaminación (bocachi, lombricompost, compost, plaguicidas naturales) una de las acciones importantes relacionadas con el manejo es la protección de las personas que aplican los productos.


Semana 10


LA INSTITUCIONALIDAD EN CUENCAS Y LA APLICACIÓN DE MANEJO DE CUENCAS

INSTITUCIONALIDAD EN CUENCAS
El análisis de la institucionalidad de las acciones de gestión de cuencas no puede realizarse sin tratar de diferenciar las múltiples formas que adoptan. Entre las estructuras de una organización de gestión de cuencas hay tres que son básicas:



  • Estructura directiva: hay varios tipos de estructura directiva según el grado de participación que se les otorgue a los diferentes actores involucrados en el proceso de gestión. El nombre que se asigna a la entidad de cuenca no necesariamente refleja el grado de  participación de los actores en la toma de decisiones pero, por lo menos, es un indicador de intencionalidad. La fórmula más común es la de crear “comisiones” o “comités de cuencas”, “consejos de cuencas” y “agencias de cuenca” que pueden optar por una variedad forma de participación de los actores involucradas en los procesos de decisión. En otros casos se opta por la fórmula de directorios donde a veces solo se incorporan funcionarios de gobierno y de los inversionistas principales.
  • Estructura operativa: la estructura operativa es la que debe llevar a la práctica las decisiones del grupo directorio. Son los ejecutores de las acciones y procesos, sea en forma directa o los encargados de contratar empresas.
  • Estructura financiera: la estructura para la captación de recursos financieros es una de las más difíciles de diseñar. En américa latina es usual que  solo en la fase de ejecución de obras hidráulicas existas recursos para la gestión de la cuenca, lo que obviamente no es la solución para una entidad de cuencas que debe tener permanencia. Hay pocos “modelos” de estructura financiera utilizados en otros países que son aplicables en la región. El principio “contaminador- pagador”, las ayudas y los incentivos son una buena opción pero claramente insuficiente y hasta inaplicables en muchas cuencas de la región ocupadas por asentamientos y productores no formales.Toda propuesta de financiamiento debe estar acorde con la situación del país, región y cuenca.

ESTRATEGIA  DEL GOBIERNO
En 2004, el gobierno peruano propuso una estrategia nacional para la gestión recursos hídricos que actualmente se está debatiendo y se encuentra pendiente de aprobación. Los principales objetivos son:

Renovación institucional y un marco legal definido para incluir.

  • Una resolución de las disparidades entre la ley general de aguas y la ley de recursos naturales y transferir  la operación y funcionamiento de los sistemas de riego a las autoridades de cuencas hídricas, promover la participación en los procesos de toma de decisiones y estrategias de desarrollo institucional que formalicen los derechos sobre el agua y de contaminación y establezcan un sistema abarcador de tarifas para cubrir las actividades de operación y mantenimiento.
  • Manejo integrado de los recursos hídricos enfocando tanto el abastecimiento como la demanda de agua, considerando los factores ambientales, sociales y económicos. Incluye un plan para modernizar la infraestructura de riego existente del Perú con el objetivo de elevar la eficacia general de los sistemas de riego del 35% al 45% o 50%.

  • Mayor calidad de los recursos hídricos con una iniciativa de conservación de los recursos hídricos rio arriba para disminuir la sedimentación; crea una autoridad de control de contaminación para supervisar los vertidos agrícolas e industriales, promueve el reciclado del agua y mejora el drenaje costero y los problemas de salinidad.
  • Gestión y mitigación de desastres  que incluye supervisión consistente del clima, reforestación en zonas estratégicas rio arriba, canalizado de agua y mejora de planificación urbana para evitar asentamientos en áreas de alto riesgo.
  • Capacitación y cultura del agua y programas educativos para alumnos desde preescolar hasta nivel universitario sobre el valor económico, social y ambiental de los recursos hídricos.
  • Sistema de información sobre recursos hídricos que fortalezcan las redes que controlan la calidad  y cantidad del agua, que pongan a disposición del público información precisa.
CEPLAN por su parte propone como dentro de sus lineamientos 2011-2021: “ transformar las cuencas y microcuencas en unidades de gestión como medio para lograr la descentralización económica y el desarrollo sustentable”,  “promover la eficiencia en el uso del agua, bajo un enfoque de manejo integrado de cuencas, mediante la inversión en infraestructura de almacenamiento, en riego tecnificado y en el reúso de aguas residuales”, “regular la calidad ambiental, dando especial atención al agua, el aire y los residuos sólidos, así como el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales, supervisando y fiscalizando el estricto cumplimiento de la normativa, con el fin de proteger la salud de las personas y los ecosistemas”, “promover la inversión pública y privada para ampliar el acceso de la población urbana y rural a los servicios de agua y desagüe” “alcanzar el acceso universal a servicios básicos de calidad . educación, salud, agua y desagüe, electricidad, internet y otros, la existencia de iguales oportunidades para que todos puedan desarrollar su máximo potencial como seres humanos”, “descentralizar los servicios de salud y garantizar el acceso universal a la atención de salud y la seguridad social, a los servicios de agua potable y saneamiento básico”, “promover la eficiencia en el uso del agua, bajo un efecto del manejo integrado de cuencas, mediante la inversión en infraestructura de almacenamiento, el riego de tecnificado y en el reusó de agua residuales”, así mismo propone un tratamiento al 100% de aguas servidas en zonas urbanas, un acceso al agua potable del 85% de la población total, y alcantarillado del 70% de la población total.

Acuerdos internacionales
El tratado de cooperación amazónica, firmado en 1978 por Bolivia, Brasil, Colombia, ecuador, Guayana, Perú, Surinam y Venezuela, tiene como objetivo  la promoción del uso sostenible de los recursos naturales, incluido el agua, en la cuenca amazónica.

El 26 de junio del 2005, después de la aprobación de un subsidio de 700 000 dólares, por parte  del fondo para el ambiente mundial, la organización del gratado de cooperación amazónica, la secretaria general de la organización de estados americanos y el programa de la naciones unidas para el desarrollo acordaron la firma del proyecto manejo integrado y sostenible de los recursos hídricos transfronterizos en la cuenca del rio amazonas considerando la variabilidad climática y el cambio climático. 

El proyecto aspira a fortalecer el marco institucional para planificar y ejecutar, de forma coordinada y coherente, actividades para protección y gestión sostenible de los recursos hídricos en la cuenca del rio amazonas frete al impacto causado por la acción del hombre y por los cambios climáticos que se produce actualmente en la cuenca.


Organización y funcionamiento de los comités de gestión
El comité de gestión, es una organización conformada por los representantes de los comités de las comunidades campesinas presentes en la micro cuencas, se interrelacionan con todas la instituciones y organizaciones externas e internas de su micro cuenca, son los responsables de la formulación, ejecución y evaluación del plan de desarrollo de la microcuenca.

Los directivos del comité de gestión de microcuencas son los encargados de planificar e implementar el plan de desarrollo de sus microcuencas en conservación con todas las instituciones y organizaciones presentes en sus ámbitos.


Gradualmente se fue comprometiendo a las otras organizaciones para que participen activamente y apoyen a los comités de gestión, siendo clave, la participación de os directivos de las comunidades campesinas y de los comités de regantes, quienes tienen  mayor representatividad en las comunidades: igualmente, en los centros poblados menores fue importante comprometer el apoyo de los alcaldes delegados.

Cada vez más los comités de gestión vienen asumiendo el rol que los compete realizar en todos los procesos de gestión de sus microcuencas, habiendo orientado los esfuerzos del MIMA Tarma a consolidar estas organizaciones.

Coordinación interinstitucional
En todo proceso de gestión en manejos de cuencas es imprescindible la participación del mayor número de instituciones presentes en el ámbito de la cuenca. Es necesario que el proceso de desarrollo sea en forma planificada y en base a la coordinación interinstitucional, teniendo como protagonistas principales a los pobladores de las cuencas. 

En ese sentido se comprometió al mayor número de instituciones a fin de que participen activamente en todo el proceso de gestión y manejo integral de las microcuencas.

Organización para la ejecución   
En plan de congestión debe proponer la unidad o instancia que dirigida técnica y políticamente la implementación de actividades propuestas. La mesa sectorial del comité de cuencas tiene un rol determinante en esta definición de responsabilidades. Puede ser mediante una unidad ejecutora o coordinadora (constituida por esfuerzos técnicos, administrativos y asesores).

Estrategias operativas y de sostenibilidad
Cada plan de cogestión deberá  incluir la propuesta de cómo va a implementarse, debe señalar la estrategia de intervención y de salida, ambas deben ser concertadas con el comité de cuencas, en la mesa de cogestión, con los actores clave y con los socios estratégicos- entre las estrategias de mayor importancia se pueden señalar:

a)    estrategias de intervención

Estrategia organizacional
La base de intervención en cada uno de las cuencas está en la definición de estrategias que integre los factores sociales, económicos y ambientales, las cuales deben fundamentarse en principios comunes para cada una de las cuencas y algunos criterios específicos relacionados con las condiciones específicas que posean. Existen experiencias que señalan la importancia de los aspectos organizacionales; en este sentido adquieren gran importancia los “organismos de cuencas “.

Estrategias de ejecución de proyectos
Para la ejecución de proyectos se deberá considerar al menos cinco elementos que pueden ser la base de un proceso dirigido a lograr el manejo apropiado de la cuenca; el buen uso de los recursos naturales y el logro de beneficios para las familias, comunidades y organizaciones:
  • Prioridad de acuerdo al objetivo d manejo de la cuenca.
  • Representativas de las demandas.
  • Esfuerzos compartidos con recursos propios y locales.
  • Formas colaborativas y de acción  colectiva.
  • Deben ser replicables o que tengan efectos multiplicadores, y que sean de significativa rentabilidad.
Los esfuerzos conjuntos o sinergias con otros proyectos e instituciones deben formar parte de la estrategia de intervención. La integración a procesos de planificación y desarrollo local y regional debe ser considerada desde el inicio, así como para la estrategia de salida del proyecto

Estrategia de financiamiento
el programa estratégico no dispone de suficiente recursos para apoyar las demandas y todo el plan de inversiones, por lo tanto, debe considerar donde le resultaría mejor invertir; igual situación podrá enfrentar el comité de cuencas.

Por lo tanto, es imprescindible desarrollar estrategias para lograr nuevos fondos o recursos que permitan operativizar a gran escala el plan de inversiones. La mesa de donantes y cooperantes puede ser un mecanismo del cual ya se tienen experiencias, por ejemplo en la sub cuenca del rio copan, honduras. 

La coinversión con los grupos. Comunidades u organizaciones ejecutoras será otra modalidad así como la coordinación para integración de recursos con socios estratégicos. También será viable la gestión de recursos y otros mecanismos de largo plazo, como el cobro y pago por servicios ambientales.

Estrategia de capitalización
Se refiere a las alternativas para lograr la continuidad y crear mecanismos de repago a un fondo de carácter ambiental, administrado por el comité de cuencas u otro mecanismo capacitado o establecido para capitalizar la devolución e incremento de capitales para hacer sostenible la cogestión de la cuenca.

b) estrategias de salida
La estrategia de salida se implementará desde el inicio de las actividades, definiendo con los actores locales de manera concertada, la responsabilidad y rol que desempeñara cada uno de los integrantes de la cogestión.

Entre los aspectos importantes a tomar en cuenta esta:
  • La organización; sus capacidades y empoderamiento. La orientación podría ser la constitución de comités de cuencas pero no necesariamente  crear nuevas instancias, sino aprovechar las existentes, como las asociaciones de municipios  (mancomunidades) o comités ambientales. La formalización, reconocimiento y consolidación de sus capacidades de gestión debe indicar el momento de salida gradual. Debe lograrse una capacidad de cogestión y sostenibilidad de las organizaciones locales, promover un fondo ambiental de tipo revolverte o fideicomiso. Una alternativa seria viabilizar el pago o compensación ambiental gestionado a la salida del proyecto, con base a responsabilidades locales de los municipios, emitiendo ordenanzas o respaldando la gestión de los comités de cuencas.
Planificación participativa

Lineamientos para la planificación participativa de cuencas y hidrográficas
Rol de los profesionales en la planificación
  • Articular el conocimiento teórico, el reconocimiento del territorio y las interacciones sociales, culturales, políticas y biofísicas en una estrategia adecuada para la planificación de cuencas.
  • Asumir una actitud de respeto frente a la cultura, historia y tradiciones de las comunidades
  • Lograr la vinculación de la comunidad al proceso de planificación mediante la creación de espacios que le permitan ser protagonista en la identificación y transformación de su realidad; se debe promover la adopción de soluciones locales según e potencial de la zona y de sus habitantes.
  • Motivar de manera progresiva actitudes de cambio positivo que redunden en el bienestar social y ambiental de la comunidad.
  • Encaminar los esfuerzos hacia la implementación de actividades que faciliten la reflexión colectiva.
  • Evaluar permanentemente el proceso de planificación participativa en aspectos  como: metodologías, resultados, desempeño de facilitadores y participación de los asistentes.
  • Retroalimentar, a partir de las experiencias profesionales, la formación que se imparte en las instituciones de educación superior.

Herramientas de participación comunitaria en la planificación de cuencas
  • Las herramientas participativas se seleccionan y se ajustan de acuerdo con las características de la comunidad que hará parte de la panificación de la cuenca, de manera que pueda participar activamente.
  • El diseño metodológico participativo pasa por tres momentos: lúdico, de acción y de socialización. Con ellos se busca generar un ambiente propicio para el desarrollo de las actividades, obtención de resultados, reflexión y toma de  decisiones.
Cogestión para la planificación
  • Es necesario que la comunidad e instituciones estén convencidos de la importancia de ordenar la cuenca y conozca los objetivos del plan, las metodologías de trabajo y participen activamente en su construcción.
  • La retroalimentación entre comunidades y técnicos es fundamental durante todo el proceso de planificación.
  • La capacitación, la organización y la participación se constituyen en os pilares de la planificación, en la medida  que permiten a los actores involucrados adquirir actitudes nuevas y positivas con  respecto a ellos mismos y a sus interacciones.
  • Los proyectos que estructuran el plan de ordenación deben formularse junto con los actores involucrados en su ejecución ´para definir la responsabilidad de cada uno y de los alcances mismos del plan.
  • Es necesario que haya voluntad política en las instituciones con injerencia en la cuenca para garantizar la articulación entre ellas y con la comunidad para lograr que efectivamente se destinen recursos y se cumpla con los objetivos del plan de ordenación.
Propuesta para la implementación de una nueva fase en la planificación de cuencas

El proceso de ordenación de cuencas hidrográficas consta de cinco fases:

Diagnóstico, prospectiva, formulación, ejecución y seguimiento y evaluación. La experiencia obtenida en la cuenca, revelo la necesidad de incluir una fase adicional en los procesos de ordenación con enfoque participativo, aquí denominada fase de transición, la cual se ubicaría entre las fases de formulación y ejecución.

Su propósito es afianzar los vínculos creados durante las etapas anteriores del plan y fortalecer la dinámica del grupo de trabajo para procurar la continuidad de los procesos y preparar a las comunidades e instituciones para la ejecución de los programas y proyectos.

Construcción de indicadores para evaluar la participación comunitaria en la planificación

Se definieron seis indicadores: representación de la participación, índice de asistencia, evolución de asistencia, índice de permanencia, evaluación de técnicas y herramientas, grado de interés y participación de la comunidad en el desarrollo de los encuentros. Estos se integraron en un modelo de evaluación global cuantitativa, mediante el cual fue posible realizar una evaluación parcialmente exenta de subjetividad sobre la participación comunitaria en la formulación de plan de ordenación de la cuenca. 


martes, 5 de mayo de 2015

Semana 8

Medidas en vertientes y cauces

Existe una forma fácil de saber con cuánta agua  se cuenta, para planificar e invertir en riego.

Especialmente en áreas de escases, como es  el secano, la técnica resulta un aporte para tener en cuenta. Se necesita: una bomba, una huincha de medir, una lienza con peso, un amperímetro, un reloj, una calculadora de las más sencillas y la paciencia para seguir paso a paso las indicaciones.


La  relación – uso de la tierra

El término vocación de uso agrícola de la tierra ha cobrado fuerza y notoriedad en nuestros días, donde se emplea extensamente el término en todo su texto, para regular y promover la actividad agrícola y la clasificación de la tierra según su vocación de uso agrícola. Esto tienes mayor importancia en la constitución y las leyes de la república de Venezuela.

El Ordenamiento Territorial y La Vocación de Uso Agrícola de la Tierra: Fundamentar el rol de la vocación de uso de la tierra para la ordenación del territorio requiere, a partir del esclarecimiento de un sistema de conceptos, poner en evidencia la vinculación de esta con la esencia misma de la ordenación como proceso de planificación y, a la vez, como política de Estado.

El  sistema de información geográfica

Un SIG es un conjunto de herramientas, de programas, equipamiento metodologías, datos y personas perfectamente integrados, que permiten la colecta, el almacenamiento, el procesamiento y el análisis de datos geográficamente referenciados para un conjunto particular de objetivos.                                                                                                                                                                            
Soporte Tecnológico: Componentes físicas del sistema. (Computadores, scanner, máquinas fotográficas, digitales, etc.)
Soporte Operacional: Componentes operativos del sistema (Programas, Computacionales, estadísticas, gráficos, etc.)
Procedimientos Y Métodos: Definidos según las necesidades del usuario.
  • SIG: Herramientas para la gestión integrada de recursos naturales en   cuencas hidrográficas.                                                           
  • Dato geográfico: Localización geográfica (expresada como coordenadas en un mapa).
  • Atributos descriptivos: pueden ser representados en un banco de datos convencional.


  Etapas en la Elaboración del SIG
  • Ingreso al SIG  de la información especializada: cartas geográficas, fotos aéreas. Imágenes satelitales.
  • Georeferenciación del material cartográfico e icónico.
  • Identificación y diseño de coberturas de los bienes ambientales territorialmente en las cuencas hidrográficas.
  • Organización del banco de datos con atributos de las  entidades.
  • Geográficas: bienes ambientales.
  • Análisis integrado de variables según objetivos
  • Creación de nueva información georreferenciada
Los sistemas de información Geográficas (SIG) como herramientas `para la gestión integrada de los recursos naturales en cuencas hídricas a través del análisis espacial de la información referenciada geográficamente, permiten obtener:
  • Inventarios de bienes ambientales y calidad ambiental
  • Elaborar mapas de sensibilidad ecosistemita
  • Evaluar riesgos ambientales
  • Realizar zonificaciones geográficas basándose en distintos criterios para la realizar ordenamiento en el uso del suelo.
  • Diagnóstico ambiental del territorio como mecanismo previo a la formación de locales pendientes al desarrollo sostenible.
  • Generación de modelos espaciales
Análisis Espacial Secuenciado
  •  Inventario de Bienes Ambientales:
          ¿Qué bienes ambientales hay en el territorio?
  • Localización y Extensión Geográfica:
          ¿Dónde están y que extensión geográfica tienen en el territorio?
  • volución Temporal:
         ¿Qué ha cambiado y como han evolucionado en el tiempo y en espacio?
  • Proyección Emporo-Espacial:
         ¿Cuál es la tendencia proyectiva en el territorio?
  • Modelización:
        ¿Cuál es el modelo espacial temporal explicativo?

ordenamiento territorial y planificacion conservacionista de la cuenca

¿Por qué UN PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL?
El POT es un instrumento técnico sustentatorio orientador de la planificación y gestión del territorio, que promueve la ocupación del territorio garantizando el derecho de toda persona a un ambiente saludable, y el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales, articulando los planes ambientales, de desarrollo económico, social, cultural y otras políticas de desarrollo vigentes en el país.

Principios  orientadores del ordemiento territorial
El ordenamiento territorial es un proceso que se rige por una serie de principios fundamentales que a su vez definen las metas su compromiso y el enfoque de la política de desarrollo sobre el cual se basa algunos de estos principios son:

  • Principio  constitucional: Existe principio se basa en el hecho que la ordenación del territorio pretende el desequilibrio de los territorios o áreas de comunidades menos favorecidas que muestran condiciones de vida más críticas, buscando la equidad y solidaridad bajo el cumplimiento de los mandatos constitucionales y las leyes de los países democráticos.
  • Principio  de competitividad y sustentabilidad: Comprende la identificación y potenciación de las ventajas comparativas de las regiones o entidades territoriales en los ámbitos social, económico y político para impulsas el desarrollo integral sin comprometer con esto el medio ambiente sano para disfrutar de las generaciones futuras.
  • Principio  de coordinacion: Busca garantizar la coherencia de las acciones públicas y privadas y el logro de los objetos de POT de donde es necesario hacer énfasis en la coordinación vertical y horizontal que deben tener estos instrumentos de planificación vertical en el sentido de la compatibilidad funcional y competencia entre las instancias territoriales y horizontal en la compatibilidad de las actividades planes sectoriales tanto por particulares como por el gobierno o estado.
  • Principio de concurrencia y subsidiaridad: Es decir que si un ente territorial de jerarquía superior como un departamento asume la ordenación de su territorio  los entes territoriales menores como son los municipios que lo conforman deberán estar superadas por lo menos en los territorios generales de ordenación.  Es necesario actuar que el principio de subsidiaridad nunca deberá ser inverso por cuanto obedece a la plataforma de planificaron.
  • Principio de la participación: Durante la formulación e implementación del POT la participación de la comunidad y las organizaciones de base es fundamental. Es así como es indispensable que las autoridades administrativas del ente territorial generen una estructura institucional capaz de ser más eficaces y eficientes en la distribución de responsabilidades.

Variables  macroeconómicas en el ordenamiento territorial

El ordenamiento territorial está vinculado al desarrollo nacional en sus ejes bajo la definición de las variables de mayor nivel macroeconómicas, como:

  • El  crecimiento poblacional: Que define la demanda de espacios y necesidades para el desarrollo.
  • La  pobreza: Porque permite conocer el grado y nivel de necesidades problemas y conflictos.
  • La  utilización de la tierra: Que prácticamente define el ordenamiento actual, sus estilos, las tendencias y las posibilidades de ordenar o acondicionar el uso del territorio.
  • Los desastres naturales o la degradacion de recursos: Que permiten categorizar  los efectos o impactos para la talla de ordenamiento.
  • Elnivel de inversiones: Para armonizar o reorientar el uso de los espacios, prever los conflictos y determinar las limitantes  del ordenamiento.
  • Los aspectos de globalizacion: Que permiten relacionar el tipo y modelo de ordenamiento en función de los procesos regionales internacionales y mundiales (mercado, tecnológico). El ordenamiento territorial requiere diagnosticar el sistema territorial actual conocer la potencialidad del territorio, prever el futuro y gestionar sus desarrollo adecuado, por lo tanto es indispensable la realización de los planes y de la implementación o aplicación de estos-La planificación territorial integra la panificación socioeconómica con la física en una determinada unidad geográfica, cuyas determinaciones prevalecen sobre la planificación sectorial.

Marco  legal, normas y reglamentos

El reglamento territorial es uno de los procesos más complejos y delicados para desarrollar, esto por su naturaleza de ordenar muchas veces en situaciones de conflictos sociales y con pocas alternativas concretas de solución.

De allí  el ordenar requiere que haya todo un respaldo legal y normativo para fundamentar las medidas restricciones en la planificación y solución tanto urbanas como rurales.

Objetivos del plan de ordenamiento territorial

El Plan de Ordenamiento Territorial (POT) es el instrumento racionalizador de los tomas de decisiones sobre los procesos de uso y ocupación del territorio. Los Planes de Ordenamiento tienen como objetivo.

Formular la política de uso y ocupación del territorio de conformidad con los objetivos estratégicos y las metas del plan de desarrollo integrado territorialmente de los planes sectoriales.

Elaborar una propuesta concertada para la distribución y regulación de los usos de la tierra y la localización funcional de las actividades infraestructura de tal manera que se garantice el aprovechamiento de las potencialidades y la minimización o investigación de los aspectos ambientales.

Establecer un marco normativo para el reglamento de las acciones y usos previstos en el plan así como para la determinación de mecanismo de gestión que le permitan a las administraciones territoriales su implementación y ajustes periódicos en las actualizaciones programadas.

El objetivo del plan es presentar la visión del futuro que armonizar las aspiraciones de la población con las capacidades del territorio y el desarrollo de la región o del país.

Componentes  de un plan de ordenamiento territorial

La mayoría de los países latinoamericanos poseen un modelo de desarrollo regional basado en un sistema de asentamiento urbanos de donde los sectores rurales se convierten en abastecedores directos de las ciudades y están a su vez proporcionan a la población circundante bienes y servicio que se permiten mantener un sistema de comercialización  a su producción. Esta inter-relación de dependencia de los dos territorios deja entrever la necesidad de formular Planes de Ordenamiento Territorial que transciendan los límites ciudad-campo.

  a) Componente Urbano:
En el atributo urbano se realizaran las gestiones para habilitar espacios para viviendas áreas comerciales, industriales, de servicios, recreacionales, institucionales, infraestructura y equipamiento, y las previsiones para el crecimiento.

  b)  Componente Rural
En el ámbito rural se realizaran dos zonificaciones iniciales, la ubicación de ciudades o asentamientos y las áreas para el desarrollo agrícola, pecuario, forestal y otros usos.

También se determina la infraestructura requerida y el equipamiento rural . Es como las áreas especiales (de conservación y de sitios vulnerables).

Es así como el planteamiento integral de ordenamiento territorial busca que los componentes rural y urbano sean analizados como un “todo” hacia la búsqueda de soluciones y estrategias para el uso racional y sustentable del territorio, establecimiento, conservación y fortalecimiento de estructura funcional de las regiones y a la vez del sistema urbano, con el propósito de equilibrar y maximizar las posibilidades de acceso por parte de la mayoría de la población a los factores de desarrollo tales como mercado, empleo, medio ambiente sano, infraestructura de servicios sociales y públicos, superestructura y equipamiento entre otros.


zonificación  ecológica económica

La Zonificación Ecológica-Económica (ZEE) es un proceso amplio e inclusivo de zonificación basado tanto en criterios ecológicos como económicos. Es un proceso conducente a la armonización de las actividades económicas y utilización sostenible de los recursos. El proceso de ZEE consiste en la identificación, definición y caracterización de áreas o zonas que corresponden a las distintas condiciones ecológicas dentro de un marco geográfico determinado y su correspondiente evaluación, en términos de su aptitud física, biológica y su viabilidad económica y social.

La caracterización de las zonas permite la evaluación de su aptitud para posibles tipos de utilización de los recursos.
Estas pueden ser:

  • Z. Rural
  • Z. Protección
  • Z. Forestal
  • Z. Agropecuaria
  •  Z. Minería
  •  Z. Institucional


En el Perú también han desarrollado proyectos de zonificación con diversos  criterios de sociedades.

Zonificación agro ecológica
Metodología que permite hacer un mejor el uso del suelo, identificando las zonas más apropiadas para el desarrollo de las actividades agropecuarias ya que estas se ven influenciadas por interacciones ecológicas tales como altitud, tipos de suelos, régimen de lluvias, temperatura, etc.

Mapas  temáticos, el modelamiento y la simulación
Mapas Temáticos
Los mapas temáticos están hechos para reflejar un aspecto particular de la zona geográfica sobre la que se definen. Pueden centrarse en variables físicas, sociales, políticas, culturales, económicas, sociológicas y cualquier otra relacionada con un territorio concreto. Los mapas temáticos están diseñados con un propósito específico o para ilustrar un tema determinado, en contraste con los mapas generales, en los que conviven una amplia variedad de elementos como la orografía del terreno, las construcciones y las vías de comunicación entre otros.

Aspecto  de modelo digital del terreno

El modelo en sentido genérico es una representación simplificada de la realidad en  algunas de sus propiedades.

La versión de la realidad que se realiza a través de un modelo pretende reproducir solamente algunas propiedades del objetivo o sistema original que queda representado por otro objeto o sistema de menor complejidad.

Los modelos se construyen para conocer o predecir propiedades del objeto real.
Un modelo digital del terreno es una estructura numérica de datos que representa la distribución espacial de una variable cuantitativa y continúa

El Modelo Digital de Elevaciones

En la cartografía convencional la descripción de las elevaciones a través del mapa topográfico constituye  la infraestructura básica del resto de los mapas. Un modelo digital de elevaciones  es una estructura numérica de datos que representa la distribución espacial de la altitud de la superficie del terreno.