jueves, 26 de marzo de 2015

Semana 1


Cuenca Hidrográfica



Definición: Es una unidad de territorio que capta la precipitación, transita el escurrimiento y la escorrentía hasta un punto de salida en el cauce principal (Brooks, 1985 citado por Hernández, 1987). 1987).

Las cuencas hidrográficas son unidades de terreno superficiales, donde sus límites quedan establecidos por la divisoria topográfica principal de las aguas provenientes de las precipitaciones, también conocido como parteaguas. 



Clasificación hidrológica: Se clasifican de la siguiente manera
  • Clasificación de cuencas según la altitud:
                    Altas, medias y bajas.
  • Clasificación de cuencas según su área:
    ♣  Hoya hidrográfica > 3000 km2
    ♣  Cuencas 600 - 3000 km2
    ♣  Subcuenca 100 – 600 km2
    ♣   Microcuencas < 100 km2 11



Elementos constitutivos de una cuenca hidrográfica

Divisoria de aguas: es una línea imaginaria que delimita la cuenca hidrográfica. Una divisoria de aguas marca el límite entre una cuenca hidrográfica y las cuencas vecinas. El agua precipitada a cada lado de la divisoria desemboca generalmente en ríos distintos.



El río principal: suele ser definido como el curso con mayor caudal de agua (medio o máximo) o bien con mayor longitud o mayor área de drenaje. Sin embargo, la mayoría de cuencas de drenaje presentan un río principal bien definido desde la desembocadura hasta cerca de la divisoria de aguas. El río principal tiene un curso, que es la distancia entre su naciente y su desembocadura.
  

Afluentes: son los ríos secundarios que desaguan en el río principal. Cada afluente tiene surespectiva cuenca, denominada sub-cuenca.




 Clima: es el elemento que actúa en la cuenca y define el nivel de temperatura, precipitación, nubosidad entre otros.

 El relieve de la cuenca: el relieve de una cuenca consta de los valles principales y secundarios, con las formas de relieve mayores y menores y la red fluvial que conforma una cuenca. Está formado por las montañas y sus flancos; por las quebradas o torrentes, valles y mesetas.

Las obras humanas: Algunas obras construidas por el ser humano, también denominadas intervenciones antropogénicas. El factor humano es siempre el causante de muchos desastres dentro de la cuenca, ya que se sobreexplota la cuenca quitándole recursos o «desnudándola» de vegetación y trayendo inundaciones en las partes bajas. No obstante, los seres humanos también realizan obras muy positivas en la conservación y mejoramiento de las cuencas hidrográficas para minimizar o eliminar los efectos destructivos de las crecidas e inundaciones. 

Tipos de cuencas hidrográficas
Existen tres tipos de cuencas:

Exorreicas: drenan sus aguas al mar o al océano. Un ejemplo es la cuenca del Plata, en Sudamérica.

Endorreicas: desembocan en lagos, lagunas o salares que no tienen comunicación fluvial al mar. Por ejemplo, la cuenca del río Desaguadero, en Bolivia.

Arreicas: las aguas se evaporan o se filtran en el terreno antes de encauzarse en una red de drenaje. Los arroyos, aguadas y cañadones de la meseta patagónica central pertenecen a este tipo, ya que no desaguan en ningún río u otro cuerpo hidrográfico de importancia. También son frecuentes en áreas del desierto del Sahara y en muchas otras partes.


Partes de una cuenca hidrográfica
Una cuenca tiene tres partes:

 Cuenca alta, que corresponde a la zona donde nace el río, el cual se desplaza por una gran pendiente. 
Cuenca media, la parte de la cuenca en la cual hay un equilibrio entre el material sólido que llega traído por la corriente y el material que sale. Visiblemente no hay erosión.
Cuenca baja, la parte de la cuenca en la cual el material extraído de la parte alta se deposita en lo que se llama cono de deyección.


División de una  cuenca hidrográfica
      
  Subcuenca: es toda área que desarrolla su drenaje directamente al curso principal de la cuenca. Varias subcuentas pueden conformar una cuenca. 

Micro cuenca: es toda área que desarrolla su drenaje directamente a la corriente principal de una subcuenca. Varios micros cuencas pueden conformar una subcuenca.
Quebradas: es toda área que desarrolla su drenaje directamente a la corriente principal de un micro cuenca. Varias quebradas pueden conformar un micro cuenca.


Las cuencas hidrográficas del Perú

El Perú cuenta con un territorio que abarca sólo el 0,87% de la superficie continental del planeta pero al que le corresponde casi el 5% de las aguas dulces del planeta. Esto, que sin duda constituye una ventaja en términos de recurso, se enfrenta a la realidad que nos dice que las aguas superficiales del Perú de distribuyen de desigual forma en nuestro territorio.

El relieve del Perú es como gran cuenco que permite que cualquier gota de agua que drene su territorio lo haga únicamente en tres posibles direcciones: hacia el Océano Pacífico, hacia el Océano Atlántico o hacia el lago Titicaca. Es por esta razón que hablamos de tres grandes conjuntos hidrográficos: la vertiente del Pacífico, la cuenca del Amazonas y la hoya del Titicaca. 


Clasificación de las cuencas hidrográficas del Perú

Existen tres grandes agrupaciones de cuencas hidrográficas en el Perú llamadas con propiedad vertientes:

a. La cuenca del Pacifico
b. La cuenca del Atlántico
c. La cuenca del lago Titicaca.

La vertiente del pacifico

Está constituida por 53 ríos que fluyen de noreste a suroeste, con excepción del rio Santa, que tiene un rumbo inicial noroeste. Tiene una longitud de 3.079,5 km, un ancho promedio de 110 km y una extensión de 279.689 km. que cubre el 21,7% del territorio peruano.

La mayoría de sus ríos nacen en los andes peruanos, aunque el Zarumilla y el Chira nacen en los andes ecuatorianos. La mayoría de sus ríos presentan una cuenca exorreica aunque hay algunos que son arreicos como el de Ica, Grande, etc.

Las cuencas de estos ríos alcanzan la gran divisoria continental (en este caso la cadena occidental de la Cordillera de los Andes), se nutren de las precipitaciones estacionales que caen en los flancos occidentales de los Andes y se originan sobre los 4.000 m.s.n.m.

La vertiente del amazonas o del atlántico

Esta vertiente, que aporta la totalidad de sus aguas al rio Amazonas, abarca un área de 956.751km2, que significa el 74,5% de la extensión del país. Las cuencas principales en su parte norte son las del Ucayali, Marañón y Huallaga. Este último es afluente del Marañón, que se une con el Ucayali cerca del pueblo de Nauta, en Loreto, formando el gran Amazonas.

El sur de esta vertiente esta drenado por la cuenca del Madre de Dios, que vierte su caudal al Amazonas a través del rio Beni en territorio de Bolivia, el cual a su vez desemboca en el Brasil. 

Los ríos de esta vertiente se originan también sobre los 4.000 msnm y están alimentados por las fuertes precipitaciones que ocurren durante el verano y producen caudales de comportamiento irregular con crecidas notables entere octubre y marzo, con un periodo de vaciante el resto del año que se pronuncia en forma notoria generalmente en julio y agosto.

El relieve de esta vertiente es variable, diferenciándose dos zonas: una por encima de la cota de los 1.000 m.s.n.m., de fisiografía escarpada y alargada, de fondo profundo, quebrado y de fuertes pendientes que originan ríos torrentosos que en sus partes andinas más erosibles o susceptibles de ser erosionadas captan la mayor parte de los sedimentos que llegan al Atlántico por el Amazonas. 

Se estima que un 90% de estos provienen de los Andes. La otra parte se ubica por debajo de la cota indicada y allí la topografía, aunque inicialmente accidentada, es mucho menos escarpada y de desnivel gradual, dando lugar a cursos fluviales trenzantes, meándricos o de curvas cerradas en los cauces, o también mixtos en sus partes mas bajas.

La vertiente del lago Titicaca u hoya del Titicaca

Está formada por doce ríos principales de drenaje radial y es compartida por Perú y Bolivia. Los cauces son sinuosos en su parte alta y radial en su zona baja. Considerando la superficie del lago, que se halla a una elevación promedio de 3.809 msnm, esta vertiente tiene 48.775 km2, lo que significa 3,8% del territorio peruano. Los ríos presentan un curso corto pues el de mayor longitud. La pendiente es muy pronunciada en el curso superior de los ríos por lo que son torrentosos, mientras que en su curso inferior su pendiente no es considerable, ya que se desplazan por la meseta del Collao.

Es una cuenca endorreica, pues ninguno de los ríos llega a tener salida al mar, El río Desaguadero que es el único efluente desagua en el lago Poopó (Aullagas) que es de aguas saladas y está en proceso de extinción.

El relieve de las cuencas es variado, con dos zonas típicas: una alta y escarpada de fondo profundo y quebrado y de pendiente elativamente fuerte; y otra baja, mucho más plana, poco escarpada, alargada, de desnivel bajo y gradual y cauce ancho y profundo.






No hay comentarios:

Publicar un comentario