PLAN DE MANEJO DE CUENCAS
Un proceso importante al inicio de la planificación es identificar el objetivo del manejo de la Cuenca, Subcuenca o Microcuenca. Esta información se obtiene del diagnóstico. La efectividad de la planificación como proceso es amplio y diverso, se ha elaborado planes de manejo para diferentes propósitos, con diversos enfoques, componentes y necesidades de recursos.
Muchos
han involucrado grandes áreas y el detalle del diseño a veces no ha logrado ser
muy específico. El proceso tradicional ha sido normativo, ordenador, bajo
criterios técnicos y con poca base social.
El
enfoque metodológico, debe expresar la visión prospectiva para solucionar los
problemas, el equipo de trabajo interdisciplinario y de participantes locales,
debe integrar y correlacionar la información con el conocimiento de la
realidad. La formulación técnica consiste en desarrollar el paso de un modelo
de estado al modelo de soluciones, este paso es estratégico y orienta las
decisiones técnicas del planificador, considerando:
- Gestión administrativa, bajo una eficiente organización que permita el ordenamiento territorial e institucional para apoyar las acciones del plan
- Visión integral, involucrando a todos los sectores y actores.
- El plan debe ser único, no habrá duplicidad ni competencia.
- Carácter dinámico y continuo.
- Proyectivo, para establecer logros en plazos diferentes.
- Horizonte definido en función de demanda, oferta, tiempo.
- Modelos típicos: Protección, conservación, rehabilitación, uso múltiple, aprovechamiento.
Consideraciones para definir programas, planes y proyectos de Manejo de Cuencas, Subcuencas o Microcuencas. La persona que usa los términos asociados a las diferentes orientaciones señaladas en este tema debe tener claro cuáles son sus implicaciones.
Debe
además saber cuáles son los objetivos al planificar acciones de manejo de
Cuencas, Subcuencas o Microcuencas. Las polémicas que surgen al tratar de
definir el tema de cuencas se refieren:
Al énfasis que se da a la ejecución de
acciones directas versus la ejecución de acciones indirectas que se deben
realizar como parte de los procesos de gestión para el desarrollo de la Cuenca.
Los planes de manejo de Cuencas en el contexto global, se conceptualizan como:
"Instrumentos directrices para ordenar las acciones que requiere una
Cuenca Hidrográfica, para lograr un uso sostenible de sus recursos
naturales".
El diseño del plan de manejo de Cuencas, requiere de una formulación técnica, enfoque, luego definir el modelo que le corresponde y finalmente el proceso técnico y social para definir las actividades.
PLANIFICACIÓN PARA EL
MANEJO DE CUENCAS:
Lo importante es que exista un balance entre ambas de tal manera que las acciones indirectas permitan que se lleven a cabo las acciones directas por ejemplo:
- Capacitar agricultores (as) y otorgarles créditos para que incorporen prácticas agroforestales o de conservación de suelos.
A
la forma como se plantea la ejecución de las acciones de Manejo de Cuencas. Es
distinto si se planifica ejecutar algunas acciones de manejo de Cuencas en
forma aislada o si éstas se harán en forma coordinada con acciones de
aprovechamiento de los recursos de la Cuenca.
Por
ejemplo no es lo mismo evaluar acciones de control de erosión en forma aislada,
que hacerlo para proteger un embalse que está siendo construido aguas abajo, o
de aplicar uso racional de agroquímicos sin relacionar la producción versus la
contaminación de aguas y su aprovechamiento para uso poblacional..
ESTRUCTURA DE UN PLAN DE
MANEJO DE CUENCAS
La gestión de Manejo de Cuencas involucra el desarrollo de diferentes procesos técnicos que los especialistas o expertos profesionales deben realizar. En muchos casos los documentos de consultas no son suficientemente explicativos para lograr una rápida y eficiente elaboración de propuestas técnicas y económicas de planes y proyectos de manejo integral de cuencas.
Uno
de los aspectos básicos es tener bien claro el enfoque integral y los conceptos
de interdisciplinaridad. Es conveniente disponer de una guía o lineamientos
concretos que indiquen cómo formular el proyecto, explicando los diferentes
pasos y procedimientos para que el plan o proyecto sea "bancable" y
la gestión pueda lograr sus objetivos.
En
otros casos fortalecerá el cómo desarrollar los términos de referencia o ayudará
a elaborarlos. Los especialistas formuladores de planes y proyectos de Manejo
de Cuencas, deben poseer un buen nivel de referencia del área de intervención y
así mismo deben conocer el marco referencial institucional y de las posibles
fuentes de financiamiento
En
muchos casos se espera que este proceso sea consultado a un equipo
interdisciplinario y con experiencia en proyectos. En este módulo se presenta
una guía explicativa para que un equipo formulador de planes y proyectos de
manejo de cuencas pueda consultar cada uno de los diferentes pasos y
contenidos, se indicarán algunos métodos posibles de utilizar, criterios para
tomar decisiones, mecanismos de integración y alternativas existentes para
estructurar en forma lógica una propuesta de proyecto de manejo integral de
cuencas.
Para
seguir las explicaciones se deben considerar las bases técnicas de licitación,
los reglamentos de operaciones de los fondos de pre inversión de las entidades
financieras y de contrapartidas, las políticas financieras y las disposiciones
legales vigentes en cada país.
Mejorar
la producción Agricultores Aumentar los ingresos Agricultores, ganaderos
Disponibilidad de agua Agricultores, ganaderos, población urbana, regantes,
piscicultores Mejoramiento de caminos Agricultores, ganaderos Mejoramiento de
carreteras Población en general, comerciantes, empresarios de transportes
Disponibilidad de semillas Agricultores Pastos permanentes Ganaderos Educación
para sus hijos Población en general Capacitación Agricultores, ganaderos, reforestadores.
Tener viveros forestales Reforestadores
Crédito Agricultores, reforestadores Mercado seguro Agricultores, ganaderos
Controlar la erosión Agricultores, hidroenergía Mejorar la calidad del agua
Población urbana, piscicultores, regantes Energía o luz eléctrica Población
rural Mejora de caminos Población rural, agricultores.
Antes
de considerar el producto esperado debe asegurarse que existe un nivel de datos
e información suficiente para diseñar el contenido de la propuesta.
Generalmente los estudios previos y antecedentes deben explicar cuál es la
situación biofísica, social, económica, ambiental e institucional en el área y
su entorno.
Es
necesario clarificar la naturaleza de la problemática, su complejidad, la
competencia, el interés real y la necesidad sentida de resolver los problemas
existentes. Para estructurar el producto final se seguirán los lineamentos
técnicos para preparación de proyectos y programas de manejo de cuencas
considerados a procesos de financiamiento. La estructura lógica en detalle
considera el siguiente contenido:
I. RESUMEN EJECUTIVO
a) Antecedentes
b) La Problemática a resolver
c) Zonas de Intervención, Regiones y
Areas de Influencia
d) El Plan o Proyecto, sus
Características, Objetivos, Componentes, Actividades, Metas y Riesgos
e) El Prestatario, Fuentes de
Financiamiento y los Ejecutores
f) Costo Total del Plan o Proyecto y
Requerimiento de Financiamiento
g) Ejecución, Implementación y Monitoreo
del Plan o Proyecto
h) Beneficios y Beneficiarios
i) Participación Comunitaria
j) Contribución a la Gestión Ambiental de
la Cuenca y el País
k) Justificación del Plan o Proyecto
II.
MARCO DE REFERENCIA, DIAGNOSTICO, LINEA BASE
a) Los Recursos Naturales y su Importancia en la Economía Nacional
- Aprovechamiento y capacidad de soporte de los recursos naturales.
- Políticas sobre el manejo de los recursos naturales y del medio ambiente.
- Legislación ambiental y de recursos naturales.
b) Diagnóstico y línea base de la Cuenca
- Características biofísicas y condiciones socioeconómicas.
- Diagnóstico biofísico. Diagnóstico socioeconómico.
- Marco legal e institucional.
- Análisis de tendencias / pronóstico.
- Marco lógico y síntesis del diagnóstico.
- Indicadores para construir la línea base de la Cuenca.
- Línea base, cualitativa y cuantitativa, georeferenciación.
- Métodos para valorar los cambios de la línea base.
- Monitoreo de la línea base.
c) Ordenamiento Territorial y Zonificación del
Uso de la Tierra
- Lineamientos para el ordenamiento territorial.
- Formulación del ordenamiento territorial.
- Zonificación del uso de la tierra.
- Definición de subcuencas y micro cuencas prioritarias.
d) Conceptualización del Proyecto de Manejo de la
Cuenca
- Síntesis de la Problemática.
- Causas vinculadas a la Problemática
- Enfoque para la formulación del Proyecto.
- Alternativas de Solución y su Justificación.
- Efectos del Proyecto y la sostenibilidad en el Desarrollo Integral de los Recursos Naturales Renovables de la Cuenca.
III. EL PROYECTO,
OBJETIVOS Y COMPONENTES
a) Objetivos, Principal y Específicos.
b)
Visión integral y estructura del Proyecto.
c)
Componentes,
Descripción, Actividades y Metas del Proyecto.
- Transferencia de tecnología para el incremento de la producción silvoagropecuaria y uso apropiado de la tierra.
- Manejo forestal y reforestación.
- Desarrollo económico local.
- Manejo de recursos hídricos y gestión de riesgos.
- Manejo y conservación de suelos y aguas.
- Manejo y conservación de áreas protegidas y otras equivalentes.
- Organización, Extensión y Educación Ambiental.
- Investigación y estudios complementarios.
- Fortalecimiento institucional.
d)
Beneficios
y Actores Participantes.
- Beneficios.
- Características de los beneficiarios directos e indirectos del programa.
- Descripción de los tipos de beneficios que recibirán del proyecto y del efecto distributivo de las inversiones.
e)
Participación
Comunitaria.
- Formas de participación efectiva de las comunidades y beneficiarios en el diseño del proyecto.
- Sostenibilidad de la participación comunitaria.
f)
Esquema
Administrativo y Operativo.
g)
Propuestas
Tecnológicas, Métodos de Transferencia y Extensión a nivel de cuencas.
h)
Costos
del Proyecto.
- Costo total por componente, actividades y categorías de inversión.
- Análisis de costos.
i)
Financiamiento.
- Fuentes de financiamiento. Contrapartida nacional.
- Participación porcentual del financiamiento y origen de los fondos
IV. IMPLEMENTACION,
EJECUCION Y MONITOREO DEL PROYECTO
a) El Ejecutor.
- Descripción de la institución ejecutora y coejecutores.
- Mecanismos de coordinación interinstitucional.
- Estructura y ubicación de la unidad ejecutora.
b)
Estrategias y Participación de los
Beneficiarios en la Ejecución del Proyecto, especialmente de las Comunidades
Básicas Tradicionales.
c)
Incentivos
para la Participación de las Comunidades y de los Beneficiarios en la Ejecución
del Proyecto.
d)
Ejecución
Técnica de los Componentes del Proyecto.
- Transferencia de tecnología para el incremento de la producción silvoagropecuaria y uso apropiado de la tierra.
- Manejo forestal y reforestación.
- Manejo de recursos hídricos y gestiónde riesgos.
- Desarrollo económico local.
- Manejo y conservación de suelos y aguas.
- Manejo y conservación de áreas protegidas y otras equivalentes.
- Organización, Extensión y Educación Ambiental.
- Investigación y estudios complementarios.
- Fortalecimiento institucional.
e)
Cronograma
de Actividades e Inversiones, incluyendo los Desembolsos.
f)
Mecanismos
para la Ejecución, Supervisión y Evaluación del Programa, Monitoreo Ambiental
del Proyecto.
g)
Planes
Operativos, Global y Anuales.
h)
Sistema
Gerencial de Programación, Seguimiento y Evaluación.
i)
Evaluación
de Riesgos y Medidas Correctivas.
V. EL PRESTATARIO, EL
ORGANISMO EJECUTOR Y OTRAS INSTITUCIONES PARTICIPANTES
a)
El
prestatario y el Organismo Ejecutor.
b) Otras Instituciones y Organizaciones
Participantes.
c)
Mecanismos
de coordinación de Convenios Interinstitucionales y Contratos.
VI. ANALISIS DE
FACTIBILIDAD
a) Factibilidad Técnica.
b) Factibilidad Financiera.
c) Factibilidad Económica.
- Beneficios del Proyecto.
- Rentabilidad económica del Proyecto.
- Análisis de sensibilidad.
d) Factibilidad Legal e Institucional.
e) Justificación Social.
f) Justificación Ambienta
METODOS DE EVALUACION
DEL MANEJO DE CUENCAS
Al considerar los resultados y productos del manejo o rehabilitación de Cuencas se deben distinguir diversos factores: naturaleza, intensidad y duración de la intervención. Las causas u orígenes de los problemas a solucionar en Manejo de Cuencas requieren de períodos largos de tratamiento, por esta razón se deben sistematizar y dirigir cada una de las acciones considerando el requerimiento de tiempo para lograr escalonadamente los cambios, efectos e impactos, según la variable espacial y temporal.
Estos pueden caracterizarse en formas cualitativas
y cuantitativas. Los primeros resultados pueden ser cambios que se caracterizan
por ser: Directos, rápidos, sensibles y simples, que expresan una variación
simple de estado, por ejemplo el cambio de la producción de un ciclo de cultivo
al siguiente, por aplicación de fertilizantes.
Otro
resultado de las acciones de Manejo de Cuencas son los efectos que se
caracterizan por ser: interpretativos, específicos, requieren consistencia y
tiempo, por ejemplo luego de cuatro años de intervención medir el efecto de las
prácticas de conservación de suelos en el control de la erosión hídrica a nivel
de finca.
El
resultado esperado como producto a largo plazo, se considera como impacto y se
caracterizan por ser: De valores significativos, sostenibles, consistentes,
globalizantes, integradores o específicos, por ejemplo:
Luego
de 8 años de intervención medir el impacto en la producción hidro energética
por la aplicación de prácticas y obras de conservación de suelos para disminuir
el arrastre de sedimentos a los reservorios. Estas consideraciones implican
métodos y procesos diferentes en la evaluación, variarán también en función de
su naturaleza y de las condiciones biofísicas o socioeconómicas:
- Métodos en función de la periodicidad.
- Métodos en función de la naturaleza de la variable.
- Métodos en función de los efectos esperados.
- Métodos en función de los niveles de inversión.
- Métodos en función de las condiciones de sitio
VALORACIÓN ECONÓMICA:
El
objetivo de los proyectos de valoración de las cuencas hidrográficas es doble:
En
primer lugar, las técnicas de valoración ayudan a los encargados de formular
las políticas a cuantificar en términos económicos la importancia relativa de
los sistemas hidrológicos naturales; en segundo lugar, esas técnicas sirven de
base para que dichos encargados de formular las políticas equilibren la
preservación de esos sistemas y el mejoramiento simultáneo del rendimiento
económico de los bienes y servicios ambientales que generan.
Como
se señaló, el descuidar la contabilización del valor económico total de las
cuencas hidrográficas plantea un grave dilema de política, pues resulta
imposible que los proyectos de gestión mantengan la integridad de todos los
sistemas hidrográficos si las tasas de inversión no reflejan todos los valores
intrínsecos vinculados a ellos.
Tradicionalmente,
el manejo del agua se ha centrado en atender la demanda humana de agua potable
mediante la inversión en tecnologías de purificación en las etapas últimas del
proceso de generación. Pero este enfoque no estimula una debida consideración
del vínculo indisoluble entre un agua potable limpia y las funciones ecológicas
e hidrológicas naturales de las cuencas.
La
cantidad y calidad del agua potable comercializada depende totalmente de
variables de las primeras etapas del proceso de producción, como las prácticas
agrícolas aplicadas, la conservación de suelos y los niveles de forestación,
todo lo cual tiene grandes efectos en la funcionalidad general de los procesos
ecológicos e hidrológicos naturales de las cuencas y, a su vez, incide en el
agua potable consumida en las etapas finales por las comunidades.
Si no se piensa en prácticas de manejo de los primeros procesos de producción, como la agricultura orgánica, la ganadería sostenible, la conservación de suelos y la reforestación, las tecnologías de purificación utilizadas en las etapas finales del proceso pueden demostrar ser más costosas que beneficiosas, pues puede plantearse la necesidad de reasignar el capital para corregir el mayor deterioro de las fuentes de agua en sus etapas primarias, lo que incide directamente en la calidad y cantidad de agua en las etapas posteriores.
No
obstante, la contabilidad del valor económico total de las cuencas
hidrográficas y la integración de variables de las etapas primarias en las
prácticas de manejo vigentes, estimula otra opción de manejo en que los
encargados de formular las políticas puedan gestionar los recursos hídricos en
todas sus dimensiones y en que puede, al mismo tiempo, mejorar la
sostenibilidad de las comunidades que viven cerca de las fuentes de generación
primaria del agua (por ejemplo, mejorar el rendimiento a largo plazo para los
agricultores por la vía de la conservación de suelos).
De manera que la internalización de los
valores no comercializados (externalidades) vinculados a las cuencas
hidrográficas permitirá un mejor uso social y económico de los sistemas
hidrológicos.
Para
llegar a un nivel de gestión óptimo que preserve la integridad ambiental y
fomente el rendimiento de las cuencas hidrográficas, las políticas deben
reflejar el valor de todos los posibles beneficios y costos marginales
asociados a los proyectos de manejo del agua. Desde un punto de vista económico
neoclásico, las comunidades tienden a equilibrar los beneficios marginales y
los costos marginales para formular y ejecutar las políticas.
Si
los costos marginales superan a los beneficios marginales, las comunidades
carecerán de incentivo para invertir más en el contexto existente de manejo de
las cuencas hidrográficas. De manera que, mediante el análisis de los
beneficios y costos agregados asociados a una determinada cuenca, los
administradores de proyectos pueden calcular el valor económico total de los
beneficios y costos generados por dichos sistemas, y pueden entonces formular y
ejecutar más efectivamente las políticas de gestión en la cuenca hidrográfica
de que se trate.
JUSTIFICACION ECONOMICA
La finalidad de la evaluación económica es la de suministrar suficientes elementos de juicio sobre los costos y beneficios del proyecto, para que se pueda establecer la conveniencia al uso propuesto de los recursos económicos que se solicitan.
Para el caso del manejo de la cuenca del río
Chixoy deberá considerarse que la cuenca hidrográfica constituye una sola
unidad con bienes y servicios íntimamente correlacionados, que interactúan
entre sí y que la modificación de sus componentes afecta a los demás.
Los componentes del proyecto
están ligados a la disponibilidad y uso de los recursos naturales renovables de
la cuenca, y los beneficios que se contabilizan no son el resultado de
modificaciones a actividades individuales sino del conjunto de ellas.
El manejo adecuado de los
bosques, llevándolos a la productividad, dependerá en buena medida del cambio
de prácticas agrícolas y pecuarias, diversificando y mejorando los niveles de
producción. Al asegurar mayores ingresos al
pequeño campesino se disminuye la presión que ejerce sobre los bosques buscando
ampliar la frontera agrícola hacia zonas más marginales. Igualmente, la calidad
y disponibilidad del agua para fines agrícolas y domésticos, así como la
provisión de leña, dependen de la permanencia de masas forestales.
Los cambios de uso de la tierra
incontrolados y sin planificación, y el empleo de técnicas extractivas
inadecuadas están produciendo pérdidas cada vez más considerables de los
recursos forestales y el suelo, lo que resulta en la disminución de la
producción agropecuaria y forestal y el empobrecimiento del pequeño campesino
residente en la cuenca. La disminución de la cobertura y el mal manejo del
suelo resulta en el incremento de la erosión, fenómeno que ocasiona des
economías a la infraestructura existente aguas abajo, en este caso en la
producción de hidroelectricidad al disminuir la vida útil del reservorio de
Pueblo Viejo.
El Proyecto estaría aplicando
medidas que mitigan los problemas anteriormente mencionados mejorando la
utilización del espacio y del suelo, lo que se reflejaría en un incremento de
productividad y en la disminución de la erosión.
Debe mencionarse que para la
evaluación económica, durante el proceso de dimensionamiento se realizó la
priorización de subcuencas y de microcuencas, en donde se concentran los
mayores beneficios del proyecto. Por un lado se destacan las zonas en donde se
privilegia el manejo de los suelos a través de prácticas de conservación, y por
otro las áreas en donde la disponibilidad del recurso forestal es prioritaria.
Para cada caso se analizaron la
viabilidad de las inversiones privadas a nivel de finca y se estimaron las
tasas de retorno económico del proyecto. Para la evaluación, las
actividades de inversión se organizaron en cuatro programas: agroforestal,
forestal, otros de protección de los recursos naturales, y el de evaluación,
seguimiento y dirección. Teniendo en cuenta que el proyecto tendrá impacto en
la generación de energía eléctrica y que también producirá transferencias
monetarias entre el gobierno y los agricultores, se consideran los dos
agregados, la externalidad (valor de la generación adicional de energía en
Chixoy) y las transferencias monetarias.
COSTOS
DE UN PLAN DE MANEJO DE CUENCAS
Se debe establecer el costo total y costo por componente, para cada una de sus actividades y definiendo las categorías de inversión para cada rubro.
Este
producto se elabora en cuadros para poder analizarlos en términos de montos y
su distribución para definir un plan de inversión y los desembolsos requeridos.
Se
deberá realizar un análisis a nivel del productor, a través del sistema finca y
de áreas sujetas a intervención, luego se procederá al análisis a nivel
integral.
ORGANISMO
EJECUTOR Y FACTIBILIDAD
En todo proceso de planificación e implementación de proyectos y planes de manejo de Cuencas es indispensable definir y contar con una Unidad Ejecutora y una Entidad Ejecutora. Esto ha sucedido con mayor frecuencia en grandes Cuencas, llegando a propiciar las Autoridades de Cuencas.
La unidad ejecutora es la instancia que asume
la responsabilidad administrativa y supervisora de parte de la institución
gubernamental, ella se forma desde que se adelantan el proceso de planificación
y negociaciones con las entidades financieras.
Esta Unidad tiene la responsabilidad de
organizar los procesos de licitación, implementación y de monitoreo. Las
Entidades Ejecutoras, que tradicionalmente fueron unidades del gobierno o
administración del estado, son las instancias que operan e implementan el
proyecto o plan, en los últimos años esta instancia ha sido asumida por
empresas privadas.
Para
el caso de pequeñas Cuencas o Micro cuencas, posiblemente resulte poco adecuado
organizar una administración específica para supervisar la implementación del
plan de manejo, por esta razón se utilizan los comités de Cuenca o formas
afines de carácter local y que se constituyen o establecen de manera
participativa.
Tanto la Unidad Ejecutora como los Comités de
Cuencas, realizan el importante rol de la gestión. La mayor experiencia de esta
gestión se ha realizado en función del manejo o administración del agua.
FINANCIAMIENTO
DEL PLAN
Una vez formulado el plan se debe continuar con la gestión para obtener el financiamiento, los decisores, los representantes, líderes y planificadores deben haber desarrollado todo un proceso de consultas, compromisos y cumplimiento de especificaciones para que la sustentación del plan desde el punto de vista técnico y económico tenga la factibilidad de lograr donaciones o préstamos de recursos económicos.
Es muy
importante que los técnicos y especialistas conozcan todas los requerimientos
de las entidades financieras y donantes puedan respaldar con éxito la gestión
de aprobación del plan. Desafortunadamente existen debilidades en esta
capacidad de gestión, limitándose por lo general a seguir un trámite
administrativo, carente de un manejo gerencial, por lo tanto hay que preparar y
dirigir a los futuros decisores y responsables de la gestión para que adquieran
las destrezas, conocimientos y capacidades de acuerdo a los diferentes
organismos donantes o financieros.
La
determinación económica de costo del plan, debe compatibilizar el nivel de
inversiones con los beneficios proyectados, maximizando el impacto al más corto
plazo posible. Se recomienda que esta capacidad de gestión, permita la
conducción y seguimiento al proyecto mas allá del período de financiamiento. La
expectativa es lograr que la comunidad organizada u otra instancia similar
adopte el plan y genere la autosostenibilidad de la implementación del manejo
de Cuencas.
Planificación para el Manejo de Cuencas
lograr la satisfacción de los beneficiarios y de los propios formuladores y
responsables de la gestión de proyectos.
La experiencia en la formulación y gestión de
proyectos en manejo de Cuencas, requiere haber aplicado adecuadamente las
normas técnicas solicitadas por el donante, cooperante o fuente, tener un
respaldo político y social desde las comunidades hasta los decisores y sobre
todo tener un medio permanente de contactos y seguimiento de un profesional o
entidad de reconocido prestigio en el medio de la gestión.
En una
Cuenca, Subcuenca o Microcuenca, ya existen inversiones por medio de proyectos
diversos (Gobierno, ONGs, Organizaciones locales), aunque muy pocas veces éstas
son aplicadas a los problemas ambientales o de recursos naturales.
El
proceso de gestión debe integrar estos recursos y oportunidades en la
implementación de proyectos de Cuencas. Existen muchos casos de proyectos bien
formulados técnicamente, pero que nunca se lograron implementar, se encuentran
en los archivos y bibliotecas, esto naturalmente deja sin posibilidades
concretas a las comunidades o beneficiarios para solucionar sus problemas, que
poco a poco pierden interés y credibilidad en la gestión de proyectos.
Esta reflexión podría tener diversas
interpretaciones sobre las debilidades y limitantes gerenciales en los
proyectos de manejo de Cuencas, sin embargo existe una interrogante elemental
sobre, que es lo que el cooperante o donante esperaría ver en una propuesta?,
debemos tener el dominio suficiente para superar esta pregunta, otro aspecto
sería, asegurarse de haber empleado los criterios y métodos apropiados para
este tipo de proyectos, considerando el tratamiento que reciben en las
diferentes agencias o entidades financieras.
LA FACTIBILIDAD FINANCIERA SE REALIZARÁ EN
BASE:
a) La sustentabilidad de las actividades,
evaluando las posibilidades de recuperación de costos, tanto de inversión, como
de operación y mantenimiento; para cada una de las actividades del Proyecto;
considerando los aportes presupuestarios del estado o combinación de éstas y
otras fuentes.
b) La posibilidad y capacidad real del
gobierno para proveer los recursos de contrapartida necesarios, para la
ejecución del Programa; y a que sea factible que los montos de préstamo no
constituyan un compromiso excesivo para el país.
c) Los flujos financieros se realizarán a
nivel de Productor, Comunidad, Agencia Ejecutora, y del Proyecto en su
conjunto. Se presentarán en forma agregada y desagregada, desglosándose por
componentes y por años, y serán valorados a precios de mercado. Luego se
calcula la viabilidad financiera del Programa, de las entidades participantes y
su rentabilidad a precios de mercado, mediante indicadores tales como la Tasa
Interna de Retorno (TIR), Valor Presente Neto (VPN); tanto a nivel de
beneficiarios como del Proyecto.
No hay comentarios:
Publicar un comentario