martes, 31 de marzo de 2015

Semana 4


DEGRADACIÓN DE CUENCAS

Definicion:

La degradación y deterioro de las cuencas hidrográficas es uno de los problemas ambientales de mayor significación que enfrentan los países en el mundo. En particular, la degradación de los suelos está contribuyendo al estancamiento de extensas áreas potencialmente agrícolas, cuya vulnerabilidad se incrementa a medida que se intensifica el uso de la tierra por actividades agrícolas y otros usos del territorio.

Sobre este particular destaca el banco mundial (1992: 6). Las pérdidas de potencial productivo atribuibles al agotamiento de los suelos pueden alcanzar anualmente un 0,5% a 1,5% del PBI en algunos países.  En este sentido, resulta bastante comprometedor estas estimaciones señaladas por el banco mundial (BM), especialmente en países con bases económicas, agrícola, en donde la pobreza el desempleo y las malas condiciones de salud y saneamiento son problemas generalizados.

Como resultado de esta problemática de erosión y deterioro de las cuencas. La declaración de ríos sobre el ambiente  y el desarrollo es precisa destacar entre uno de sus principios lo siguiente: el derecho de los seres humanos a una vida saludable y productiva en armonía con la naturaleza; el deber de los estados de utilizar un criterio de precaución para la protección del ambiente sin que aluda a la falta de certeza científica para postergar la adopción de medidas eficaces en función de los costos a fin de impedir la degradación del ambiente cuando allá peligro de daño irreversible.

Con la relación a estos principios el programa 21 fija las pautas sobre el desarrollo sustentable de zonas de montañas, en este sentido establece en su capítulo 13 que las montañas son una fuente importante de agua energía y diversidad biológica. Son susceptibles de erosión acelerada de los suelos, desprendimiento de tierra y un rápido empobrecimiento de la diversidad genética y del hábitat. En este orden de ideas, incluye dos esferas de programas:
  • Generación y consolidación de conocimientos sobre la ecología y el desarrollo sustentable de los ecosistemas de montañas.
  • Promoción del aprovechamiento integrado de las cuencas hidrográficas y otros medios de vida.

 En este sentido ha seguido con algunas fallas o debilidades un programa orientado a la conservación y manejo integrado de cuencas hidrográficas prioritarias, siguiendo los lineamientos del capítulo 13 de la agenda 21 de la conferencia de las naciones unidas sobre el ambiente y el desarrollo.

CAUSAS DE LA DEGRADACIÓN   
  • El sobre pastoreo de cultivos intensivos anuales
  • Cambio del uso del suelo
  • Desmontes
  • Incendios
  • Sobrepastoreo
  • Mal manejo del suelo
  • Deforestación
  • Mal manejo del agua
  • Abandono de terrenos agrícolas
  • Explotación de la vegetación para consumo domestico
  • Explotaciones mineras
  • Desechos industriales.




 
CUENCA DEL RÍO TARMA
  • Etimología: nombre que deriva de la ciudad tarmeña.
  • Origen: Nace en la ciudad de Tarma
  • Longitud: ND
  • Principales Afluentes: En la comprensión del distrito se encuentra el río Yanango, rio Huacará, rio Oxabamba y afluentes menores.



¿Cuáles son los problemas de la provincia?
   AGUA
  • Deficientes sistemas para la captación y el aprovechamiento de los recursos hídricos naturales.
  • Tratamiento inadecuado de aguas residuales.
  • Escasa capacidad de retención de agua en los ecosistemas naturales o cabeceras de las microcuencas; debido a la deforestación, migración, agricultura migratoria, quema de pastizales y actividades productivas extractivas.
¿Qué se debe hacer para mejorar la situación?
  • Contar con una infraestructura adecuada para la captación del agua y planta de tratamiento para agua potable.
  • Plante de tratamiento de aguas servidas.
  • Gestión integral de zonas de recarga hídrica y cabecera de cuencas contando con un ordenamiento territorial provincial con visión de cuenca como elemento orientador del desarrollo sostenible.

    SUELO
  • Pérdida y degradación de suelos e infertilidad por contaminación debido al uso excesivo de agroquímicos, malas prácticas agrícolas y ganaderas.
  • Deterioro del suelo por uso u ocupación inadecuada del territorio.
  • Tala indiscriminada de bosques naturales y limitada capacidad de manejo agroforestal.

¿Qué se debe hacer para mejorar la situación?
  • Programa de conservación de suelos.
  • Programa de reforestación de áreas con aptitud forestal en laderas y áreas vulnerables a erosión y desertificación.
  • Plan de ordenamiento territorial, recuperación, manejo y conservación de suelos en base a la zonificación ecológica y económica provincial.
  • Cuidado y conservación de los ecosistemas naturales; aprovechamiento y manejo sostenible de los bosques.

  BIODIVERSIDAD
  • Perdida de la biodiversidad, por el uso irracional de los recursos naturales.
  • Pérdida de flora, fauna nativa y agro biodiversidad por prácticas agropecuarias inadecuadas, minera y promoción de hábitos de consumo dependientes de recursos exóticos.
  • Fragmentación de hábitats por expansión de la zona urbana, zona agrícola, construcción de vías de transporte y de obras de ingeniería.
  • Excesiva parcelación de tierra (minifundio) y pequeña producción.

¿Qué se debe hacer para mejorar la situación?
  • Banco de germoplasma de los recursos naturales implementado y en funcionamiento.
  • Se cuenta con planes de aprovechamiento de la agra biodiversidad de manera sostenible en base a la ZEE.
  • planes de conservación y aprovechamiento turísticos sostenibles de paisajes naturales representativos de la provincia.
  • Asociaciones organizadas y reconocidas.

   AIRE
  • Contaminación de la calidad de aire.

      ¿Qué se debe hacer para mejorar la situación?
  • Plan de monitoreo y control implementado, cumpliendo estándares de calidad ambientales de aire y medidas de mitigación de material particulado en zonas claves.

  RECURSO HIDRICO
  • Consumo de agua no potabilizada (enfermedades gastrointestinales).
  • Contaminación del recurso hídrico por actividades productivas y prácticas inadecuadas en el uso del agua por parte de la población.
  • Incremento de la contaminación del rio Tarma, collana, mariaco en el ámbito de la provincia de Tarma.
  • Inadecuada captación del recurso hídrico para el consumo humano (contaminación).
  • Insuficiente abastecimiento del agua para el consumo (en las zonas periféricas).
  • Débil coordinación para asumir la responsabilidad social y ambiental por parte de la empresa prestadora de servicio (EPS)- TARMA.
  • Deficiente servicio de saneamiento básico al nivel provincial.
  • Contaminación del recurso agua por actividades antrópicas (industrias etc.).
  • Riesgo a la salud por el uso incontrolado de agroquímicos y riesgo con agua residuales en el cultivo de productos agrícolas, inadecuada higiene y manipulación de alimentos en los centros de expendio formales e informales.

    ¿Qué se debe hacer para mejorar la situación?
  • Calidad de agua para el consumió humano (plantas de tratamiento cobertura para su sostenimiento del sistema).
  • población comprometida en el uso racional y cuidado de las fuentes de abastecimiento de agua potable.
  • Ríos descontaminados, fuente de producción agropecuaria e industrial.
  • Infraestructura de captación y distribución adecuada.

    RECURSO SUELO
  • Residuos solido abandonados en los causes de los ríos, quebradas y algunas zonas urbanas.
  • Disposición final de  desechos hospitalarios, clínicos, etc.
  • Incremento de perros callejeros y vagos que ponen en riesgo la salud pública.
  • Deforestación en los distritos a consecuencia del uso de la leña como combustible y comercialización.
  • Fragmentación del evitad por extensión de la zona urbana construcción de obras de ingeniería.

    ¿Qué se debe hacer para mejorar la situación?
  • Tratamiento de los residuos sólidos (planta de tratamiento sistematizado recolección y proceso).
  • Implementación de los ambientes adecuados para el tratamiento de residuos peligrosos a nivel provincial.
  • Un plan de control de mascotas a nivel urbano y rural.
  • Población sensibilizada que practica el sistema agrosilvopastoril.
  • Complimiento de las políticas de deforestación, reforestación con apoyo de las instituciones sectoriales comprometidas.

   CONCIENCIA AMBIENTAL Y PARTICIPACION CIUDADANA
  • Desconocimiento de la gestión ambiental por parte de las autoridades de los diferentes sectores.
  • Población con poca conciencia ambiental.
  • Actitudes y prácticas ciudadanas inapropiadas en el manejo de desechos sólidos urbanos.
  • Desconocimiento de prácticas de prevención en desastres naturales y ambientales.

    ¿Qué se debe hacer para mejorar la situación?
  • Autoridades capacitadas para el desarrollo de gestión ambiental.
  • Población concientizada para promover la conservación del ambiente.
  • Instituciones públicas, privadas y la sociedad civil hacen un manejo adecuado de los residuos sólidos.
 DESERTIFICACIÓN DE CUENCAS

El Aprovechamiento de los recursos hídricos de las Cuencas Hidrográficas en el Perú adolece de una planificación integral, el cual provoca el deterioro de la calidad y cantidad. Las actividades antrópicas de captación de las aguas (centrales hidroeléctricas, consumo humano, minería, industria, petróleo, agricultura y otros usos) y la evacuación a las mismas (efluentes líquidos urbanos, hospitales, minería, industria, narcotráfico, agroquímicos a través del drenaje, desechos sólidos en riberas de ríos, entre otros) en la mayoría de los casos, no se hacen en base a un plan integral.

 
El recurso agua que se aprovecha para múltiples actividades tiene características globales de contaminación, la cual se origina por el esfuerzo que el país hace por superar su estado de desarrollo. El volumen de agua respecto a la cantidad de uso consuntivo a nivel nacional es de 18,972 MMC, de los cuales el 85.74% son para uso agrícola, 6,66% para uso poblacional, 1.09% para uso minero, 6.09% para uso industrial y 0.42% para uso pecuario, también a esto se debe agregar que el uso no consuntivo es de 11,139 MMC básicamente para fines energéticos.
 

Las actividades antrópicas anteriormente descritas están impactando negativamente sobre el recurso hídrico y los otros factores ambientales directos como son las aguas subterráneas, aspectos sociales, económicos, culturales y estéticos de las diferentes cuencas hidrográficas.
 
Las aguas son contaminadas por descargas domésticas, con un alto contenido de parásitos y organismos patógenos, por contaminación de los relaves mineros a través de las impurezas que arrojan directamente a los ríos como cobre, plomo, zinc, fierro y plata, o como consecuencia de los procesos industriales que arrojan sustancias tóxicas que luego son evacuados en el cauce de los ríos o quebradas.
 

Como consecuencia de la alteración de la calidad del agua se encostran los suelos, cambia el pH y disminuye la velocidad de infiltración y oxigenación de la capa arable. Más aún si el uso de biocidas, para el control de plagas y enfermedades, contribuyen a la fijación en el suelo de contaminantes.
 
La contaminación del agua por fertilizantes inorgánicos sobre todo nitrógeno y fósforo, es peligroso porque puede conducir a una desertificación de cuencas por la alta concentración de nutrientes, y metales pesados suspendidos en el agua.




lunes, 30 de marzo de 2015

Semana 3


Estudio morfológico de la cuenca

Existen tres tipos de cuencas:

  • exorreicas: drenan sus aguas al mar o al océano. Un ejemplo es la cuenca del    Plata, en Sudamérica.
  • endorreicas: desembocan en lagos, lagunas o salares que no tienen comunicación salida fluvial al mar. Por ejemplo, la cuenca del río Desaguadero, en Bolivia.
  •  arreicas: las aguas se evaporan o se filtran en el terreno antes de encauzarse en una red de drenaje. Los arroyos, aguadas y cañadones de la meseta central patagónica pertenecen a este tipo, ya que no desaguan en ningún río u otro cuerpo hidrográfico de importancia.

Criterios de clasificación de Cuencas Hidrográficas
Las cuencas hidrográficas se clasifican en los siguientes criterios:
-       Jerarquía
-       Área

Criterios de jerarquía


  •  Gran Cuenca. En esta categoría, el área hidrográfica es mayor a 80000 hectáreas según la clasificación establecida.

  • Cuenca. Es aquella área hidrográfica cuyo canal principal desemboca directamente a una gran cuenca. Sin embargo, se excluyen de esta categoría las corrientes que no reúnen las condiciones de área, orden y magnitud respectivas.

  • Subcuenca. Es aquella red hidrográfica cuyo canal principal desemboca directamente a una cuenca o la que desembocando en una gran cuenca, pero debido a su extensión no se clasifica en la categoría de cuenca. No hacen parte de esta categoría, las redes de drenaje de menor magnitud. 

  • Microcuenca. Es la unidad hidrográfica mínima. Las microcuencas se identifican según el número y magnitud de sus afluentes (llamado orden).


  •  Franjas hidrográficas. cuyas áreas son menores a 300 hectáreas, pero que en conjunto representan un área mayor a 300 ha y menor a 2500 ha. Para efectos prácticos, las franjas hidrográficas fueron consideradas al mismo nivel de microcuencas. Una franja hidrográfica es aquella área de drenaje que escurre a una corriente principal, ésta sólo es parte de dicha corriente y no de una de las categorías ya definidas.

Criterios de área

La categoría de microcuencas corresponde a aquellas unidades hidrográficas con   área entre 300 y 2500 ha, salvo algunas excepciones de importancia.


  • Para la categoría de subcuencas el rango del área oscila entre 2500 y 20000 ha.
  • Las cuencas tienen áreas entre 20000 y 80000 ha.
  • Las grandes cuencas corresponden a unidades mayores a 80000 ha.
Áreas para unidades hidrográficas.

UNIDAD HIDROGRAFICA                                                      AREA (HAS)
Gran cuenca                                                                                >80000
Cuenca                                                                                   20000 – 80000
Subcuenca                                                                               2500 – 20000
Microcuenca                                                                              300 – 2500

Cuencas montañosas

La cordillera occidental

Es una cadena montañosa que constituye el ramal occidental de la cordillera de los Andes en el Perú. Se extiende en dirección noroeste-sureste desde la frontera ecuatoriana hasta la chilena. Hacia el oeste limita con las pampas costaneras del océano Pacífico, mientras que hacia el este, con el eje de los valles interandinos como el valle del Marañón al norte, valle del Mantaro en el centro, los valles de Apurímac, Urubamba y Ayavirí al sur. La cordillera atraviesa los departamentos de Piura, Lambayeque, La Libertad, Cajamarca, Ancash, Lima, Huánuco, Pasco, Junín, Huancavelica, Ayacucho, Arequipa, Moquegua, Tacna y Puno.


Hidrología de la cordillera occidental
La línea de cumbres de la Cordillera Occidental actúa como divisoria de aguas continentales que fluyen al océano Pacífico, al océano Atlántico y al lago Titicaca .La parte occidental de la cordillera pertenece, a la cuenca hidrográfica del Pacífico, destacándose el río Santa mientras que gran parte de la vertiente oriental pertenece a la cuenca del río Amazonas y solo la parte suroriental de la cordillera actúa como divisoria de aguas entre la cuenca del Titicaca y la vertiente del Pacífico.



La cordillera central

La cordillera Central es uno de los tres ramales importantes en los que se divide la cordillera de los Andes en el Perú. Se extiende desde la cordillera del Cóndor en la frontera con el Ecuador hasta el nudo de Vilcanota, pasando por el nudo de Pasco en el centro del Perú.1 Tiene una longitud aproximada de 1.500 km y es menos elevada que la Cordillera Occidental, salvo en su sector meridional. Presenta un mayor poblamiento en el lado oeste, destacando las poblaciones de Chachapoyas, Cerro de Pasco, Huánuco, Tarma, Huancavelica y Ayacucho. Presenta pisos altitudinales que van ascendiendo: el cálido, el templado, la puna baja y la alta, y el helado. La cordillera atraviesa los departamentos de Amazonas, Cajamarca, San Martín, La Libertad, Huánuco, Pasco, Junín, Huancavelica, Ayacucho, Apurímac, Cusco y Puno.



La cordillera oriental

La Cordillera Oriental es una alineación montañosa que constituye el ramal oriental de la cordillera de los Andes en el Perú. Atraviesa todo el país, desde la frontera ecuatoriana, al norte, hasta la frontera boliviana al sur. Tiene una longitud aproximada de 1.800 km y se encuentra situada en el límite con la región de La Selva amazónica. La cordillera atraviesa los departamentos de Amazonas, Loreto, San Martín, Huánuco, Ucayali, Pasco, Junín, Cusco, Madre de Dios y Puno.




Semana 2


TIPOLOGIA DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS

Los estudios morfológicos son de gran importancia en el estudio de cualquier cuenca, ya que se va tener en cuenta  las formas que poseen las diversas cuencas existentes. 


Análisis de cuencas

En el análisis de las cuencas hidrográficas están englobados varios índices y parámetros en los cuales intervienen mediciones planimétricas además de mediciones lineales considerando únicamente la forma de la cuenca, sin considerar su relieve. Son muy numerosos los índices que se han definido, algunos de los cuales difieren únicamente en el proceso de cálculo.

Los parámetros se obtienen directamente a partir de medidas realizadas sobre el mapa: Superficie de la cuenca (S), Perímetro estilizado (P) y el Máximo recorrido entre la periferia y la salida de la cuenca (E).

A partir de estos parámetros se calculan el Índice de compacidad o coeficiente de compacidad de Gravelius (Kc) y el Alargamiento medio de Caquot (Ca). Tales índices pretenden cuantificar la influencia de la forma en su respuesta ante una aportación pluviométrica determinada. 


Índice de compacidad (Kc): indica la circularidad de la cuenca y se calcula como la relación existente entre el perímetro de la cuenca y el de un círculo que tuviera su misma superficie.

Alargamiento medio de Caquot (Ca): se define como la relación entre el recorrido más largo entre la periferia y la salida de la cuenca (E) y la raíz cuadrada de la superficie (longitud del lado de un cuadrado de área equivalente). 

Análisis lineales

En el análisis lineal englobamos los índices y relaciones a propósito con los elementos de las cuencas hidrográficas cuyas mediciones se efectúan en relación con su longitud. Este análisis implica la obtención de medidas de acuerdo con criterio preliminarmente establecidos, es decir, previa jerarquización de la red hidrográfica.


La jerarquización de la red de drenaje ha sido objeto de constantes controversias y diversos estudios comparativos, dado el carácter subjetivo de su elección. Las variantes más comunes que han dado lugar a los estudios comparativos son las siguientes:

-utilización de fotografía aérea o bien mapa topográfico.
-elección de escala en mapas topográficos.
-utilización de cursos de aguas perennes o bien perennes más temporales.


Variables topográficas y morfológicas
Los resultados obtenidos mediante el análisis lineal y de forma, se correlacionan y complementan con el altitudinal. La introducción de la tercera dimensión, altura, conduce a definir nuevos parámetros característicos de una cuenca.


Amplitud de relieve: es el más elemental de ellos y puede definirse como la diferencia entre las cotas máxima y mínima de una región considerada.

Variables topográficas

La descripción del relieve se realiza mediante un conjunto de medidas que definen características geométricas del terreno a diferentes escalas. Este proceso se conoce como:

Parametrizacion del relieve: genera un conjunto de medidas que describen las formas topograficas permitiendo distinguir diferentes tipos de relieve.

Descripción numérica de formas topograficas: los parámetros pueden ser descriptores globales o locales pero los primeros informan únicamente sobre el conjunto del MDE por lo que son mas útiles para la comparación de modelos diferentes de diferentes zonas.


La parametrizacion del relieve debe cumplir algunas condiciones para ser útil:


  • Los parámetros deben tener relación con los procesos geomorfológicos que modelan el relieve.
  • El conjunto de parámetros no debe proporcionar información redundante es decir deben medir características distintas.
  • La parametizacion debe incluir información sobre la influencia de la escala ya que existen parámetros cuya magnitud depende de la resolución de muestreo y la escala del trabajo.
La pendiente: es el punto de un  terreno que se define como un ángulo existente entre el vector normal a la superficie en ese punto y a la vertical.

Variables mórficas


Mapa de pendientes

Se refiere al grado de inclinación del terreno expresado en porcentaje; los rangos de pendientes son variables dentro de una región o cuenca hidrográfica. Es común hoy estimar las pendientes a través de métodos cartográficos con la ayuda de un Sistema de Información Geográfica (SIG), a partir de información de curvas de nivel.




Generación del Mapa de Pendientes a través de los Módulos Tin y Grid de ARC/INFO



La cuenca como un sistema

La Cuenca Hidrográfica es un concepto que integra todas las dinámicas socioeconómicas, culturales, políticas-administrativas, biofísicas y ambientales en un territorio.



A medida que se ha avanzado en la temática ambiental, se han venido presentando enfoques Ecosistemicos que plantean que es "Un sistema complejo, abierto, cuyos elementos sociales, económicos, culturales, normativos, político-administrativos, biofísicos y ambientales se encuentran en estrecha relación, un sistema abierto a flujos, influencias y líneas de acción que atraviesan sus fronteras.

Existen entradas como la precipitación, la radiación solar, los agroquímicos, la mano de obra de los agricultores, la energía de la maquinaria, las semillas que se siembran, entre otros.



Existen componentes en su interior que le dan una estructura y función, tales como: las áreas con cultivos, la ganadería, los bosques y selvas, los centros de población, las agroindustrias, los caminos y puentes, las áreas naturales protegidas, la escuelas, los hospitales, etc.

También existen interrelaciones, por ejemplo, la degradación ambiental se relaciona con la falta de educación ambiental, baja presencia institucional, deficiente organización y participación comunitaria, condiciones medioambientales adversas, falta de aplicación de leyes, tecnologías inapropiadas, etc.

Los impactos positivos o negativos que se generan en las salidas de las cuencas se denominan externalidades y hay que identificarlas y cuantificarlas para poder dimensionar el nivel de funcionamiento de la cuenca.


Un enfoque sistémico de lo que se considera cuenca, facilita un mejor conocimiento de su estructura y función en términos que puede definir elementos y relaciones. Además permite analizar y evaluar factores involucrados dentro de contextos mayores o menores desde diversos escenarios (administrativos, económicos, naturales, socio-culturales, etc.).

El enfoque de la TGS se puede aproximar al concepto sistémico de cuenca hidrográfica. Procura un marco conceptual dentro del cual el contenido de las ciencias biológicas y sociales puede integrarse de manera lógica en el de las ciencias físicas.

No se trata de una nueva disciplina sino más bien lo que intenta es eliminar las fronteras disciplinarias que oscurecen las relaciones de orden entre las diversas partes del mundo real y que han conducido a muchos a no notar las características compartidas. 

Los subsistemas de la cuenca


La Cuenca Hidrográfica como un complejo y dinámico sistema presenta diferentes subsistemas que se relacionan e interactúan, producto de ello se presenta la oferta ambiental.


Los subsistemas que caracterizan una Cuenca Hidrográfica son:

Social: Corresponde a elementos históricos, etnográficos, demográficos, políticos, normativos, organización y participación comunitaria, presencia institucional, educación, salud, servicios públicos, vivienda, uso y tenencia de la tierra, ingresos y nivel de empleo.
Económico: Compuesto por todas las actividades económicas que realiza el ser humano en actividades agropecuarias, industriales, manejo de recursos naturales y obras de infraestructura (Vías, acueductos, asentamientos humanos, electrificación, ciudades).

Cultural: Por ser un factor de alta incidencia, se connota como un sistema que implica, saberes, tradiciones, prácticas, pensamientos y arte que identifican a una población.

Biológico: Comprendido por la flora y la fauna y la cobertura vegetal cultivada por el ser humano.

Físico: Integrado por la geología, relieve, geomorfología, suelo, clima y recursos hídricos (superficiales y subterráneos).

Dentro del subsistema hidrológico, la comprensión del ciclo del agua y del balance hidrológico permite definir los límites de referencia, las entradas y salidas del sistema.

Las relaciones socioeconómicas (Población, Infraestructura, cultura, producción, organización y servicios básicos) se pueden considerar como entradas que tienen unas respuestas o salidas en la oferta ambiental (Contaminación, degradación y conservación). En fin son un sinnúmero de relaciones y subsistemas que hacen de la Cuenca un sistema complejo y dinámico.


Enfoque sistemático de cuencas

Desde mediados del siglo XX, aproximadamente se comenzó a discutir en muchos países de Europa y en Norteamérica particularmente sobre la Teoría General de los Sistemas TGS y el enfoque sistémico, para tratar de explicar muchos procesos y fenómenos que se suceden en la naturaleza.


El enfoque sistémico y la TGS, lograron influir en la escuela de cuencas de Mérida Venezuela y también desde experiencias de la TVA del valle del Tennessi, se introdujo a Colombia entre las décadas del 60 y 70 y aún permanece en nuestros días.

El enfoque ecosistémico es un concepto moderno para el manejo integral de la tierra, el agua y los recursos vivos, que propende por la conservación y el uso sostenible.


Se fundamenta en conceptos científicos enfocados sobre los diferentes niveles de la organización biológica que abarcan la estructura esencial, procesos, funciones e interacciones entre los organismos y el medio ambiente, reconociendo al hombre, con su diversidad cultural, como parte integrante de los ecosistemas.